Conecta con nosotros

Editorial

Infraestructura a la deriva: el fracaso del Ejecutivo en una política clave para el desarrollo – Editorial

La parálisis institucional en el área de infraestructura pone en entredicho la voluntad del gobierno por asumir su papel como facilitador del desarrollo.

Publicado hace

en

Infraestructura a la deriva el fracaso del Ejecutivo en una política clave para el desarrollo - Editorial
Foto: Centra News

En un momento donde la infraestructura debería ser un pilar estratégico para el desarrollo económico y social, el actual gobierno ha dejado en evidencia una preocupante falta de visión, liderazgo y capacidad operativa en esta área crítica. Las deficiencias en el sistema de carreteras, la precariedad de los caminos rurales, el abandono de los puertos y aeropuertos, y la inacción en infraestructura pública esencial, revelan un patrón constante de improvisación y negligencia institucional que afecta directamente la calidad de vida de millones de ciudadanos.

La inestabilidad en la cartera del Ministerio de Comunicaciones, donde los relevos constantes de liderazgo han impedido consolidar una agenda coherente, ha sido una de las principales causas del estancamiento. La rotación de funcionarios y la ausencia de una dirección técnica sostenida impiden la formulación de planes estratégicos a mediano y largo plazo, y han reducido a este ministerio a un ente reactivo, más que proactivo. Las decisiones parecen estar atadas a coyunturas políticas, y no a las urgencias del país.

A pesar de que el presupuesto asignado para el desarrollo de infraestructura asciende a Q2,192 millones, lo que significa que es el presupuesto más alto en la historia, la ejecución real hasta el 9 de abril de 2025 apenas alcanza el 10.9%, según fuentes externas. La diferencia entre el papel y la realidad no solo es alarmante, sino que muestra la falta de capacidad para traducir los recursos financieros en obras concretas. El presupuesto existe, pero su uso sigue atrapado entre la burocracia, la falta de planificación y, posiblemente, intereses políticos que distorsionan las prioridades nacionales.

Aún más grave resulta el caso de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado, la cual reporta una ejecución del 0% tanto física como financiera en los 24 proyectos de infraestructura educativa previstos para este año. Esta cifra no solo representa un fracaso administrativo, sino también una traición al compromiso con la educación, uno de los sectores más urgentes y estratégicos para cualquier nación que aspire al desarrollo sostenible.

La parálisis institucional en el área de infraestructura pone en entredicho la voluntad del gobierno por asumir su papel como facilitador del desarrollo. Sin una red vial eficiente, sin escuelas adecuadas, sin conectividad logística moderna, es imposible que el país se inserte con competitividad en los mercados regionales e internacionales. Se perpetúa así el ciclo de pobreza, desigualdad y exclusión territorial, especialmente en las regiones rurales históricamente olvidadas.

Este no es simplemente un problema técnico o presupuestario. Es un problema político, de liderazgo y de visión de país. Las cifras no mienten: la ejecución es mínima, la planificación es escasa y los resultados son invisibles. El Ejecutivo ha perdido una oportunidad vital para mostrar resultados concretos en uno de los sectores más tangibles y visibles para la ciudadanía.

Urge una transformación profunda del modelo de gestión pública en infraestructura. El país necesita liderazgo técnico, continuidad institucional y un compromiso real con las generaciones futuras. La infraestructura no puede seguir siendo rehén de los vaivenes políticos ni de la improvisación administrativa. El tiempo corre, y la falta de acción sigue cobrando un alto costo social, económico y político.

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.