Conecta con nosotros

Editorial

Colegios Profesionales: Barreras y Manipulación Gremial – Editorial

La opacidad también se refleja en la asignación de recursos y en la forma en que los Colegios han sido cooptados por grupos que utilizan estas instituciones para su beneficio personal.

Publicado hace

en

Colegios Profesionales Barreras y Manipulación Gremial - Editorial
Foto: Centra News

Los Colegios Profesionales en Guatemala fueron concebidos como instituciones que garantizan la excelencia, ética y desarrollo de las distintas profesiones en el país. Sin embargo, en la práctica, estas entidades han evolucionado hasta convertirse en estructuras políticas que lejos de fomentar la competencia y la mejora profesional, imponen restricciones arbitrarias que afectan tanto a los nuevos profesionales como a aquellos que han obtenido su formación en el extranjero. La rigidez de sus normativas y su rol como entes de control han generado barreras innecesarias que limitan el acceso al ejercicio profesional y perpetúan redes de influencia dentro de sus propias cúpulas.

Uno de los problemas más evidentes es la manera en que los Colegios Profesionales han priorizado su influencia política sobre los intereses legítimos de los profesionales. En lugar de ser espacios que promuevan el avance de sus miembros y el mejoramiento de cada sector, funcionan como estructuras de poder que responden a intereses de grupos específicos. Sus autoridades, muchas veces elegidas en procesos poco transparentes, tienen más incentivos para mantener su control que para velar por una verdadera representación de los profesionales que dicen proteger.

Este control también se manifiesta en prácticas de proteccionismo, los cuales en lugar de fomentar la libre competencia y la mejora de los estándares profesionales, excluyen a quienes consideran que no cumplen con sus esquemas tradicionales. Un ejemplo claro es la dificultad que enfrentan los profesionales formados en el extranjero para obtener su incorporación a los Colegios, incluso cuando su preparación es superior a la ofrecida en Guatemala. En lugar de generar procesos ágiles y justos de evaluación, las gremiales imponen obstáculos administrativos que, en muchos casos, terminan por desalentar la incorporación de talento altamente capacitado.

La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) juega un papel clave en este entramado, ya que muchos de los procesos de validación profesional dependen de su criterio, en complicidad con los Colegios Profesionales. A través de mecanismos poco transparentes, se han establecido regulaciones que dificultan el reconocimiento de títulos obtenidos en el extranjero, haciendo casi imposible que profesionales formados en otras latitudes puedan ejercer en el país. Esta situación responde a intereses gremiales que buscan evitar la competencia en el mercado laboral, en lugar de abrir espacios para el desarrollo profesional con estándares internacionales.

La opacidad también se refleja en la asignación de recursos y en la forma en que los Colegios han sido cooptados por grupos que utilizan estas instituciones para su beneficio personal. En lugar de ser órganos de representación y apoyo, han construido estructuras patrimonialistas que garantizan cuotas de poder a ciertos sectores, asegurando su permanencia en los espacios de toma de decisión. Estas dinámicas han generado un círculo vicioso donde los recursos de los Colegios no se utilizan para fortalecer la profesión, sino para mantener redes de influencia que benefician a unos pocos.

Además, la politización de los Colegios no solo afecta a los profesionales en lo individual, sino que también tiene repercusiones en el ámbito social. Al controlar quién puede o no ejercer determinadas profesiones, limitan la oferta de servicios especializados y reducen las oportunidades de crecimiento de distintas áreas del conocimiento. Esto, a su vez, afecta a la ciudadanía, que se ve privada de contar con profesionales mejor preparados en campos como la medicina, la ingeniería o el derecho, entre otros.

En este contexto, es urgente replantear el papel de los Colegios Profesionales en Guatemala y establecer mecanismos que garanticen su transparencia y funcionalidad. Se deben promover reformas que eliminen las prácticas de exclusión y proteccionismo, permitiendo la libre competencia y facilitando el acceso de profesionales altamente capacitados sin distinciones arbitrarias. La validación de títulos extranjeros debe responder a estándares técnicos y no a intereses gremiales, garantizando que el país pueda beneficiarse de conocimiento de calidad sin restricciones innecesarias.

Los Colegios Profesionales en Guatemala han dejado de ser espacios de desarrollo y representación para convertirse en estructuras de control y manipulación política. Su rol actual afecta negativamente tanto a los profesionales como a la sociedad en general, al imponer restricciones que limitan el acceso a servicios especializados y perpetúan prácticas de exclusión y corrupción. Urge una transformación profunda que devuelva a estas instituciones su verdadero propósito: el fortalecimiento de las profesiones y la garantía de calidad en el ejercicio profesional.

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.