Conecta con nosotros

Editorial

No es un problema de comunicación – Editorial

La narrativa no significa resultados significativos para el ciudadano de a pie.

Publicado hace

en

Editorial Centra
Foto: Centra News

Existen muchos mitos alrededor del término “narrativa” en términos políticos, pues se atribuye a su “control público” la percepción de éxito o fracaso de un gobierno, institución o político. Sin embargo, el término se refiere de forma general a la “Simplificación operativa de la realidad”, es decir a la explicación de las condiciones, acciones y consecuencias que explican a un individuo o un grupo de personas, los motivos, razones y posibles soluciones sobre sus condiciones de vida.

De esta manera, muchos de los retos políticos que se atribuyen a la comunicación, en realidad significan en primera instancia una narrativa dispersa, mensajes confusos, pero además a una serie de decisiones y errores institucionales – político individuales, que traen consecuencias públicas que incluyen entre sus resultados, una deficiente capacidad de comunicación.

En este sentido, existen tres ejemplos de retos que se atribuyen de manera superficial a errores de comunicación política – institucional, mientras que al observar de manera detenida, representan una consecuencia natural de una serie de errores de estrategia política, resultados insuficientes o incluso incapacidad política. Inicialmente, el caso de la circulación de una marca de productos guatemaltecos que en conmemoración a los 60 años de un “jingle”navideño característico de la época, la Municipalidad de Guatemala emitió un comunicado diciendo erróneamente que el “Desfile navideño” de esa marca no estaba autorizado a realizarse, sin embargo la marca aclaró que no se trataba de un “Desfile” sino de un trolley bus que recorrería diferentes puntos de la Ciudad sin interrumpir de forma significativa el tráfico vehícular.

La Municipalidad de Guatemala, probó que la aplicación de protocolos de verificación de comunicación institucional, mostró una deficiencia en la aplicabilidad de dichos procesos, pues los permisos que se presumió con los que no contaba dicha marca, en realidad no eran necesarios para el desarrollo de la actividad.

El segundo ejemplo relacionado a estos retos de comunicación pública, gira alrededor de la renuncia del ahora ex ministro de comunicaciones Félix Álvarado, quién de manera abrupta comunicó su renuncia como Ministro de Comunicaciones públicamente durante una conferencia de prensa el pasado 15 de noviembre, señalando que tras la insistencia del presidente por aproximadamente 7 meses aceptó liderar dicha Cartera, pero que por motivos personales y “diferencias de criterio”   con el Presidente habría decidido renunciar al Cargo. Este hecho dio lugar al tercer ejemplo de inconsistencia comunicacional, en el cual el Presidente Arévalo, se dispuso a dar una conferencia de prensa el lunes 18 de noviembre por la tarde, la cual adelantó para el día domingo 17 de noviembre.

Durante dicha conferencia de prensa, se esperaba que el Presidente tomará una posición concreta sobre los temas relacionados al allanamiento realizado en el domicilio del ex ministro Álvarado, esperando por sus partidarios una postura fuerte y confrontativa hacia las autoridades el Ministerio Público, mientras que por la oposición se mantenían o llamaban a posturas menos confrontativas respaldadas por el llamado al respeto del Estado de Derecho. Sin embargo, durante la conferencia de prensa del pasado domingo al ser cuestionado por un reportero  “¿Su gobierno se resigna a convivir con el MP?” el mandatario respondió  “¿Me está usted pidiendo que este Gobierno vaya en contra de la Constitución y las leyes?” causando un choque de expectativas tanto de partidarios como de detractores.

Este segundo y tercer ejemplo, están íntimamente relacionados sobre cómo se escala un problema de naturaleza política, específicamente vinculado con la renuncia y nombramiento de un cargo público, el cual ha escalado hasta la fecha en una crisis política que desgasta y desprestigia al Presidente de la República y pone en entredicho su liderazgo y capacidad de coordinar y “alinear” a sus aliados en torno a un liderazgo y línea de trabajo establecida dentro del ejecutivo.

Ante esta disonancia comunicativa, los vacíos de información se llenan de entre dichos, información mal entendida e incluso chismes, que poco o nada aportan a la discusión pública del país, pues como consecuencia de sus malentendidos surgen intermediarios ineficientes o interpretaciones completamente contrarias a la intencionalidad de la propia intervención institucional. De esta manera, se denota que si bien toda crisis política significa consecuencias de comunicación, no toda crisis de comunicación es la razón de la crisis política.

El llamado a la reflexión en torno de los nombramientos de quienes hoy dirigen la comunicación institucional del país, además de una examinación profunda de las decisiones y las inconsistencias, no solamente discursivas sino políticas, significan una emergencia de replanteamiento de estrategia y probablemente asignación de roles dentro del mismo ejecutivo, si es que se buscando solamente sobrevivir, sino superar la crisis actual. 

Lee a nuestros columnistas:

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.