Editorial
Un año de resultados en pausa: El gobierno de Bernardo Arévalo bajo la lupa – Editorial
El discurso del Presidente estuvo centrado en seducir a su base electoral, destacando la lucha contra la corrupción como su principal logro…

El primer informe de gestión del Presidente Bernardo Arévalo ha dejado más preguntas que respuestas. En medio de una caída constante en su popularidad electoral, el mandatario presentó un reporte superficial y narrativo que evitó profundizar en temas cruciales como infraestructura, desarrollo económico y otras condiciones esenciales para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. Este enfoque binario, prioriza una narrativa sobre logros discursivos antes que resultados tangibles, subraya la necesidad de un escrutinio más riguroso por parte de la sociedad civil y una rendición de cuentas efectiva.
El discurso del Presidente estuvo centrado en seducir a su base electoral, destacando la lucha contra la corrupción como su principal logro. Sin embargo, el número de denuncias presentadas durante su gestión no necesariamente se traduce en avances concretos. Al mismo tiempo, el mandatario evitó abordar los desaciertos en la administración pública, que han sido evidentes por la inexperiencia y falta de capacidad de gerencia estatal de su equipo. Estos aspectos son fundamentales para entender el estado actual del país y cuestionar si los esfuerzos del Ejecutivo realmente responden a las necesidades de la población.
En su informe, Arévalo destacó cuatro proyectos prioritarios: desarrollo de infraestructura, apoyos económicos para agricultores, la asimilación de migrantes retornados y becas de grado superior para jóvenes. Aunque estas iniciativas parecen prometedoras, carecen de detalles sobre los criterios técnicos y políticos utilizados para definirlas como prioridades nacionales. Este tipo de ambigüedades genera dudas sobre la dirección estratégica del gobierno y la capacidad de estos proyectos para generar un impacto real y sostenible.
Un aspecto especialmente preocupante es la celebración por parte del Presidente de la labor del Congreso, que ha aprobado un aumento salarial para los diputados, igualando sus ingresos a los de un magistrado. Esta decisión, que podría considerarse arbitraria, pone en entredicho las prioridades del gobierno y refuerza la percepción de que las elites políticas están desconectadas de las necesidades del ciudadano promedio. Es imperativo que la sociedad civil cuestione cómo estas decisiones contribuyen al bienestar general del país.
La falta de resultados concretos también refleja un patrón recurrente en la administración de Arévalo: una narrativa dicotómica que centra su discurso en la lucha entre “corrupción” y “transparencia”, mientras los problemas estructurales permanecen desatendidos. Este enfoque no solo limita la capacidad del gobierno para generar confianza, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia a largo plazo.
En un contexto en el que las demandas de rendición de cuentas y transparencia son cada vez más urgentes, resulta evidente que el gobierno de Arévalo necesita ir más allá de las palabras y demostrar resultados tangibles. La sociedad civil tiene un papel fundamental en este proceso, exigiendo claridad en la implementación de políticas públicas y un seguimiento riguroso de los compromisos asumidos.
El primer año de gobierno de Bernardo Arévalo debería ser una llamada de atención para todos los actores sociales y políticos. La falta de resultados concretos, combinada con un discurso centrado en lo discursivo, subraya la necesidad de un escrutinio más firme por parte de la sociedad civil. Solo mediante un cuestionamiento constante y una exigencia de rendición de cuentas podrá el país avanzar hacia un futuro más próspero.