Conecta con nosotros

Entretenimiento

Gobierno anuncia programas de internet social gratuito y en planes educativos

Publicado hace

en

Los avances en infraestructura digital alcanzados en la actual administración permiten la reducción de la brecha digital mediante servicios de internet social sin costo en plazas y mercados, así como en el sector educativo del próximo ciclo escolar, afirmó hoy el viceministro de Comunicaciones, Rodolfo Letona Montoya.

“El internet está llegando a la población más necesitada”, enfatizó el funcionario del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) en conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura.

Asevero que “se está trabajando en la reducción de la brecha digital de diferentes maneras” como el programa Conecta Guate que se inauguró en febrero de 2020 en Quetzaltenango con la dotación del servicio de internet social gratis en dos plazas públicas de dicha ciudad.

“Eso fue antes de la pandemia, pero ahora tenemos 70 parques que se han incorporado al proyecto” que brinda conectividad de internet gratuito, así como una serie de mercados como el Central, Colón, Cervantes, La Palmita, Sur 2, La Parroquia y la Plaza Amate que cuentan con el servicio.

Según el viceministro Letona Montoya, en esta red se han conectado  981 mil dispositivos únicos, lo que significa que casi un millón de personas tienen acceso a internet social sin costo.

Esta población ha tenido casi 7.5 millones de conexiones a la red para utilizar en diferentes servicios de la red digital como trámites personales, pago de servicios públicos y búsqueda de empleo, entre otros temas de beneficio social.

Precisó que agosto pasado se tenía un registro de un consumo total de 2.5 millones de gigabits en la transmisión de cien millones 273 mil correos electrónicos o cinco millones de horas de navegaciones en la red.

El viceministro señaló que la reducción de la brecha digital se extenderá al sistema educativo, mediante un convenio de cooperación para brindar la conectividad de internet de forma gratuita en las escuelas, y que se impulsa otra estrategia para cubrir el total de los municipios del país.

Destacó por otra parte que Guatemala dio “un gran paso” en la transformación digital en noviembre de 2020 empresas transnacionales de telecomunicaciones y tecnología eligieron a Guatemala “como el punto de partida del tendido de fibra óptica de siete mil 300 kilómetros del proyecto denominado Cable Submarino del Pacífico Sur.

Comenzaron este proyecto de infraestructura digital en Guatemala “porque las empresas encontraron las condiciones de certeza jurídica para este tipo de proyectos”, que puede transmitir seis millones de imágenes, descargar 1.2 millones de canciones, 4.2 millones de películas en alta definición y mantener mil 125 millones de llamadas de voz simultáneamente.

“Esta fibra óptica ha ido avanzando en el Pacífico, aterrizó ya en Ecuador, que es el segundo punto de conectividad, y continuará luego en Perú y Chile” para formar la gran autopista digital que en Guatemala contribuirá de manera significativa a la reducción de la brecha digital, puntualizó el viceministro Letona Montoya.