Mundo
América Latina y su papel en la cumbre de la OCS en China
La Organización de Cooperación de Shanghái busca consolidarse como alternativa al orden liderado por EE. UU., con implicaciones para la región.

La ciudad china de Tianjin fue sede de la mayor cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), en la que participaron líderes de diez países, incluidos China, India, Rusia e Irán. Expertos la interpretan como un desafío directo al orden internacional dominado por Estados Unidos.
Analistas geopolíticos destacan que la OCS no es un bloque homogéneo, pero su simbolismo radica en la reunión de Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi en un mismo escenario. La cumbre reafirma la transición hacia un mundo multipolar, donde Washington pierde terreno frente a nuevas alianzas regionales.
Especialistas latinoamericanos, como Stephanie Henaro y Andrés Serbin, consideran que América Latina no debe subestimar la relevancia de esta organización. Aunque de momento su influencia en la región es más simbólica que directa, la OCS abre oportunidades de cooperación financiera, tecnológica y energética.
La investigadora argentina Florencia Rubiolo advierte que el eje liderado por China implica tanto oportunidades como riesgos para América Latina: desde mayores flujos de inversión hasta una dependencia creciente de materias primas y presión de las rivalidades globales.
La OCS representa ya al 40 % de la población mundial y al 25 % del PIB global. Con nexos crecientes con los BRICS, su proyección internacional seguirá ampliándose. Para América Latina, el desafío será equilibrar sus vínculos entre Washington y Pekín sin quedar atrapada en la competencia geopolítica.
Vía: DW