Conecta con nosotros

Mundo

Argentina detiene y deporta a familiares del narco ecuatoriano prófugo alias ‘Fito’

Publicado hace

en

Argentina deportó a los familiares de José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de una de las bandas narcotraficantes más importantes de Ecuador. Este viernes 19 de enero su esposa y tres de sus hijos llegaron a la ciudad costera de Guayaquil en un avión militar.

El operativo se dio tras haber sido detenidos en un barrio privado a las afueras de la ciudad argentina de Córdoba. Según reportan medios locales, los familiares de ‘Fito’ habían adquirido una casa en dicho lugar desde noviembre.

Según informó la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, los familiares de ‘Fito’ habían viajado a dicho país unos días antes de que el líder de ‘Los Choneros’ se fugara de la cárcel, hecho que precipitó una agudización de la crisis en Ecuador.

“Tuvimos una alerta de parte de las autoridades de Ecuador de que la familia de este asesino ‘Fito’ estaba escondiéndose aquí en la Argentina, en la provincia de Córdoba”, detalló Bullrich. Además, la funcionaria aseguró que las autoridades cordobesas ya habían adelantado una investigación debido a que la presencia de la familia en dicho barrio “había llamado la atención”.

La ministra también confirmó que no hay pruebas de que ‘Fito’ pueda estar en territorio argentino. “No es fácil para alguien con las características de ‘Fito’ cruzar de Ecuador a Argentina”, sentenció.

En el avión Fokker F-28 de la Fuerza Aérea Argentina iban ocho personas, según afirmaron medios locales argentinos citados por EFE. Aunque no se ha confirmado oficialmente la identidad, medios dijeron que se trata de Inda Mariela Peñarrieta Tuarez, la esposa de ‘Fito’, y tres de sus hijos, de 21, 12 y cuatro años. Entre los otros expulsados estarían el sobrino del líder narcotraficante, un amigo de la familia y una empleada doméstica.

El paradero de ‘Fito’ es una de las grandes incógnitas que permanecen tras la crisis de seguridad en Ecuador que se escaló la semana pasada. El 9 de enero, se conoció que el líder de ‘Los Choneros’ se fugó cuando supo que las autoridades del país lo iban a trasladar a una prisión de máxima seguridad. Una acción que hacía parte del plan del presidente Daniel Noboa para recuperar el control de las cárceles. 

Desde entonces ha habido múltiples versiones sobre el rumbo que habría tomado el líder de ‘Los Choneros’. Una de ellas, era la posibilidad de que se dirigiera hacia Colombia. Sin embargo, varios medios colombianos, como ‘El Tiempo’ y ‘W Radio’, tuvieron acceso a un reporte de inteligencia militar en el que se asegura que ‘Fito’ no trataría llegar a territorio colombiano. Según el mismo documento, se cree que podría estar en camino a Perú y luego a Bolivia.

Colombia se había preparado para contener una posible entrada de ‘Fito’ al país o de la posibilidad de que la situación de orden público ecuatoriana pudiera afectar las fronteras compartidas. El Gobierno de Gustavo Petro había desplegado para ese fin a más de 450 hombres y mujeres del Ejército Nacional, la Infantería de Marina y la Fuerza Aeroespacial.

La situación de violencia en Ecuador sigue sin normalizarse. El presidente del país decretó un estado de “conflicto armado interno” y declaró a 22 bandas como grupos terroristas y actores no estatales para que sean neutralizados por las fuerzas armadas.

Uno de los puntos críticos siguen siendo las cárceles, en las que se han presentado hechos alarmantes. Al menos 178 funcionarios penitenciarios habían sido retenidos en diferentes prisiones del país, aunque días después fueron liberados. En ese contexto, las familias de muchas de las personas recluidas han demandado justicia por sus allegados que han muerto en las prisiones del país.

France 24 habló con algunas de las personas víctimas que relatan la violencia que se vive en dichos lugares. Como Ana Morales, cuyo hijo murió en 2021 en la peor masacre carcelaria de Ecuador, en medio del enfrentamiento de pandillas por el control de uno de los pabellones del centro de reclusión.

Otras familias han denunciado la extorsión constante de las bandas delincuenciales, que reciben chantajes para asegurar la protección de sus seres queridos dentro de las prisiones. Solo en Guayaquil se concentra la mitad de toda la población carcelaria fallecida, que ahora son 660 personas, según cifras del Comité de Derechos Humanos de dicha ciudad.

Via: france 24