Mundo
Boeing sufre huelga en tres plantas de defensa tras colapso de negociaciones
Más de 3,000 empleados abandonan sus puestos en protesta por condiciones laborales; la empresa enfrenta pérdidas millonarias.

Boeing enfrenta su segunda huelga en menos de un año, esta vez en su división de defensa. Unos 3.200 trabajadores, miembros de la Asociación Internacional de Maquinistas (IAM), se declararon en paro a partir del lunes en protesta por un contrato considerado “injusto” y por horarios de trabajo considerados abusivos.
La huelga afecta a tres plantas clave en Misuri e Illinois, donde se producen aviones militares como los cazas F-15, F/A-18 y el avión de reabastecimiento MQ-25. Los empleados rechazan una oferta que, aunque contemplaba aumentos salariales del 40 % en cuatro años, mantenía cláusulas de programación impopulares entre la base sindical.
“El contrato no ofrece seguridad para nuestras familias ni reconoce la experiencia de nuestros trabajadores”, señaló el sindicato IAM en un comunicado. A pesar de los esfuerzos de mediación, más del 95 % de los afiliados votaron por rechazar el acuerdo. Esta acción representa un nuevo golpe para Boeing, que arrastra pérdidas desde 2019.
La empresa aseguró estar preparada para enfrentar el paro con un plan de contingencia. “Nos decepciona que se haya rechazado un acuerdo tan competitivo. Continuaremos apoyando a nuestros clientes con el personal disponible”, dijo Dan Gillian, gerente general de la planta en St. Louis.
Desde 2019, Boeing ha sufrido múltiples crisis: accidentes de aeronaves 737 MAX, cancelaciones de contratos, retrasos en entregas y pérdidas que superan los 42.000 millones de dólares. La división de defensa, aunque más estable, también ha acumulado déficits por contratos con sobrecostos y sanciones por incumplimientos.
Esta huelga podría retrasar aún más la producción de aviones clave para el Pentágono, justo en un momento en que Estados Unidos busca modernizar su flota militar. El conflicto pone en evidencia la tensión creciente entre los gigantes industriales y las demandas laborales tras la pandemia y la inflación global.
Vía: CNN