Conecta con nosotros

Mundo

Chile cerró centros de acogida a migrantes y endureció el protocolo en la frontera con Bolivia

Las autoridades chilenas justifican los cambios por baja en ingresos ilegales pero organizaciones denuncian vulneración de derechos.

Publicado hace

en

En apenas seis meses, en la frontera norte entre Chile y Bolivia, en la localidad de Colchane, el Gobierno del país austral ha cerrado dos espacios esenciales para la acogida de migrantes en situación irregular y ha “acotado” la atención de estos extranjeros para concentrarse en aplicar un nuevo protocolo que por primera vez “reconduce” hacia Bolivia a quienes cruzan por pasos inhabilitados.

Roberto ingresó a Chile la madrugada del 19 de marzo por uno de los muchos accesos irregulares del desierto altiplánico, a temperaturas casi bajo cero, sin agua ni comida y tras cuatro horas de camino por el extenso humedal que separa ambos países, engañado por los coyotes.

La frontera de Colchane, casi 2,000 kilómetros al norte de la capital, es extensa y porosa, “con mucha altura y condiciones climáticas que pueden provocar la muerte de quienes ingresan irregularmente”, señala a EFE la fiscal de la Región de Tarapacá, Trinidad Steinert, que recalca que “igual se puede pasar”, lo que hace que sea una frontera “vulnerable”.

La migración irregular en Chile se ha multiplicado de forma exponencial en los últimos años: de unas 10,000 personas en 2018 a casi 337,999 en 2023, según el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig).

Representan el 17,6% de los 1,9 millones de migrantes que hay en el país. Las autoridades regionales, por encargo del Gobierno del progresista Gabriel Boric —que endureció su discurso contra la migración—, “han robustecido” la inversión en la frontera hasta los 16 millones de dólares durante este mandato, según la Delegación Presidencial de Tarapacá.

Esta nueva estrategia inquieta a organizaciones que trabajan con las personas migrantes, por la “incertidumbre” que genera el nuevo escenario y la “regresión” del Estado a su protección.

Como “respuesta” a los cierres, organizaciones como la suya implementaron otras iniciativas de “apoyo a las familias y entrega de soluciones inmediatas”, desde ayuda humanitaria hasta soluciones de habitabilidad, salud o educación. “La acogida —concluye Fauste— es esencial para reorientar sus proyectos de vida de manera segura y respetuosa de sus derechos”.

Via: infobae

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.