Mundo
¿Cómo México tiene ahora una ventaja comercial sobre Asia tras ola de aranceles de Trump?
El que sí se queda es el arancel del 25% que Estados Unidos aplica a las importaciones de bienes de México y Canadá que no están cubiertos por el tratado del T-MEC.


En términos reales, los aranceles se aplican en las primeras etapas de la cadena de suministro. Por eso, cada aumento de 10 puntos porcentuales en los aranceles suele significar un aumento de 4 puntos porcentuales en los precios al consumidor. Esto se traducirá en inflación.
Y aunque el presidente Donald Trump anunció que había autorizado una pausa de 90 días a la imposición de los llamados “aranceles recíprocos” -que son específicos de cada país-, sí mantuvo el arancel mínimo del 10% a casi todas las importaciones a Estados Unidos.
Se libran los smartphones y las computadoras. También los semiconductores, células solares y tarjetas de memoria. Y en este contexto, la primera economía del mundo se dispone en los próximos 3 meses a negociar el tramo que va desde ese 10% a al 47% dependiendo de cada país.
Así, por ejemplo, a Vietnam, a la que había impuesto arancel recíproco de 46%, sólo le aplicará el 10% de momento.
Sin embargo, dos países quedaron exentos en esta ocasión: México y Canadá. “Desde Washington: me informan oficialmente no estamos incluidos en los aranceles recíprocos de 10% anunciados el día de hoy”, dijo en su cuenta de X, el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard.
Lo mismo sucede con el acero y el aluminio. Sin embargo, el acuerdo comercial firmado por Trump en su anterior mandato protege gran parte de las exportaciones mexicanas.
Es por lo que muchos consideran que México es un “ganador relativo” en la guerra de aranceles desatada por Trump y que ahora tiene una ventaja sobre los centros manufactureros rivales.
“México se encuentra en mejor situación que otros países, como los asiáticos, en cuanto a aranceles efectivos, ya que estas naciones son las más afectadas por los nuevos porcentajes de gravámenes”, señaló el Departamento de Investigación Económica de Banamex, el Banco Nacional de México.
Estos países asiáticos -entre los que se incluye Indonesia, Vietnam o la propia China- son competidores directos de las fábricas mexicanas por sus perfiles de grandes exportadores globales con mano de obra barata.
Por eso consideran que las perspectivas económicas a futuro han mejorado.
Uno de los mejores ejemplos los alimentos perecederos. La proximidad es esencial para que se mantengan en buen estado. Una gran proporción de las importaciones estadounidenses de alimentos frescos provienen de México y Canadá.
Por ejemplo, casi el 80% de las importaciones de verduras frescas. Y estos productos quedaron exentos de aranceles.
“El país es grande, con potencial para ampliar la capacidad industrial, y el gobierno está acostumbrado a apoyar la inversión estadounidense mediante exenciones fiscales y otros planes”, expone el responsable de inversiones en bolsa de Aberdeen Investments.
Pero no todo es bueno. Los expertos coinciden en que los impuestos en las aduanas, tal y como se han anunciado, llevarán, en última instancia, a un menor crecimiento. Y una economía a la baja probablemente conduzca a despidos.
Es algo que hay que tomar en cuenta. Las importaciones mexicanas tienen un arancel menor al promedio, pero no significa que no tenga”, recuerda la analista en una entrevista con BBC Mundo.
“Por los datos vemos que podríamos entrar en una recesión. Sin duda, las exportaciones, los aranceles, han bajado todos los pronósticos de crecimiento del país.
La ventaja sobre sus competidores da al país una bocanada de aire. Pero de lo que suceda en los próximos meses dependen muchas fábricas mexicanas y de esas fábricas, muchas familias.
Via: bbc