Mundo
EE. UU. corta la ayuda a Colombia y reconfigura la cooperación antinarcóticos tras décadas de alianza
La suspensión anunciada por Trump pone en pausa programas clave de seguridad y defensa, y abre interrogantes sobre el control territorial y la erradicación de cultivos ilícitos.
La Casa Blanca anunció la suspensión total de la asistencia a Colombia, decisión que marca el punto de inflexión más drástico en más de veinte años de cooperación bilateral. El ajuste afecta partidas financieras, programas de entrenamiento y mantenimiento de flotas como los helicópteros Blackhawk, pilares operativos para misiones de interdicción y erradicación de cultivos ilícitos.
En términos presupuestarios, el viraje se produce tras un año de fuertes recortes y envía una señal política que trasciende a Bogotá: Estados Unidos pretende condicionar el apoyo a resultados verificables en materia de reducción de producción y tráfico de drogas.
El gobierno de Gustavo Petro respondió con críticas y defendió su eje hacia estrategias sociales y de sustitución de cultivos, admitiendo, sin embargo, que el recorte impactará iniciativas en territorios vulnerables.
Especialistas advierten que el fin de una parte sustantiva de la cooperación puede mermar la capacidad operativa de unidades policiales y militares en zonas críticas, justo cuando bandas y grupos armados disputan corredores estratégicos. El reacomodo del mapa criminal no sería inmediato, pero la presión sobre instituciones locales podría aumentar a medida que caiga la disponibilidad de logística y mantenimiento.
El anuncio de Trump, además, se integra a una agenda más amplia que vincula narcotráfico, migración y seguridad hemisférica, priorizando la ofensiva contra las redes transnacionales y los países que, a juicio de Washington, facilitan su expansión.
El desenlace de este giro definirá el futuro de una relación históricamente cercana, que tuvo su máxima expresión durante el Plan Colombia y que ahora ingresa en una etapa de condicionamientos más estrictos, con implicaciones para la política interna colombiana y la estabilidad regional.
Vía: CNN





