Mundo
EE. UU. sanciona a juez brasileño Alexandre de Moraes por abusos a derechos humanos
Las medidas incluyen el congelamiento de activos, la prohibición de transacciones con ciudadanos estadounidenses y la revocación de visas, en respuesta a detenciones arbitrarias y censura.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció sanciones contra Alexandre de Moraes, juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, bajo la Ley Global Magnitsky, por su presunta participación en violaciones graves a los derechos humanos, incluyendo detenciones preventivas arbitrarias y restricciones a la libertad de expresión.
Las sanciones incluyen el congelamiento de todos los bienes e intereses de Moraes dentro de jurisdicción estadounidense y la prohibición a ciudadanos y empresas de Estados Unidos de realizar transacciones financieras o comerciales con él. También se le revocó la visa a Moraes y a sus familiares cercanos el pasado 18 de julio.
“Alexandre de Moraes es responsable de una campaña represiva de censura y detenciones arbitrarias que violan derechos humanos fundamentales”, afirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., a través de un comunicado oficial. “El Tesoro seguirá exigiendo responsabilidades a quienes amenacen los intereses estadounidenses y las libertades de nuestros ciudadanos”.
Acusaciones de censura y represión
De acuerdo con el gobierno estadounidense, Moraes ha utilizado su cargo en el máximo tribunal brasileño para autorizar detenciones sin cargos formales, perseguir a opositores políticos y ordenar la censura de periodistas y plataformas digitales, incluso fuera de Brasil.
La OFAC documenta que el juez habría ordenado el bloqueo de cuentas en redes sociales, la confiscación de bienes, y allanamientos contra críticos del gobierno brasileño y del propio Supremo Tribunal Federal. En algunos casos, las medidas habrían afectado a ciudadanos estadounidenses o residentes en territorio estadounidense, lo que motivó la respuesta del gobierno norteamericano.
Medidas contra Jair Bolsonaro en la mira
Moraes ha encabezado investigaciones contra el expresidente Jair Bolsonaro por presunto intento de golpe de Estado. Entre las restricciones impuestas a Bolsonaro por orden del juez se encuentran el uso obligatorio de un dispositivo de localización electrónica, la prohibición de utilizar redes sociales, y la limitación de contactos con diplomáticos, medios y familiares, incluyendo a su hijo Eduardo Bolsonaro.
Estas acciones fueron calificadas por funcionarios estadounidenses como una “extralimitación judicial” que vulnera garantías constitucionales. Según el Departamento del Tesoro, las investigaciones lideradas por Moraes han sido utilizadas como herramientas de persecución política.
Base legal: la Ley Global Magnitsky
Las sanciones se ejecutaron en el marco de la Orden Ejecutiva 13818, que da vida a la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos. Esta legislación permite al gobierno de EE. UU. sancionar a extranjeros implicados en corrupción y violaciones graves de derechos humanos en cualquier parte del mundo.
La normativa tiene como objetivo salvaguardar el sistema financiero estadounidense y enviar un mensaje contundente a quienes cometen abusos de poder desde posiciones estatales. “Los abusos contra los derechos humanos y la corrupción debilitan las instituciones democráticas y erosionan el Estado de derecho”, señala el comunicado del Tesoro.
Implicaciones legales y financieras
Con la inclusión de Moraes en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), cualquier entidad que posea al menos 50% de sus acciones de forma directa o indirecta también queda bloqueada. Además, se prohíben todas las operaciones comerciales, de bienes o servicios entre ciudadanos estadounidenses y el juez sancionado.