Conecta con nosotros

Mundo

El G20 abre la puerta a una reforma profunda de la OMC y del comercio internacional

La directora de la OMC advierte sobre la “sobredependencia” de EE. UU. y China, mientras líderes del G20 reclaman reglas claras y rechazan el uso de las restricciones comerciales como arma política.

Publicado hace

en

La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, alertó durante la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo sobre la creciente “sobredependencia” del comercio mundial respecto de Estados Unidos como mercado y de China como proveedor de insumos críticos.

A su juicio, el sistema fue diseñado para la interdependencia, no para la concentración excesiva en unas pocas economías.

Okonjo-Iweala consideró urgente adaptar las reglas del comercio internacional para reforzar la resiliencia y reducir vulnerabilidades en un contexto marcado por crisis geopolíticas, conflictos regionales y cambios tecnológicos acelerados.

El llamado se dio en paralelo al debate sobre una posible reforma más profunda de la propia OMC.

El primer ministro chino, Li Qiang, aprovechó la tribuna del G20 para defender con fuerza el libre comercio y pidió acelerar los cambios en instituciones financieras como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la propia OMC. Denunció el incremento del unilateralismo, el proteccionismo y las restricciones comerciales, que —según dijo— están tensionando aún más la economía global.

Desde la Unión Europea, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, advirtió que el uso de restricciones a las exportaciones y las cadenas de suministro como “arma” contradictoria con cualquier discurso de comercio abierto y justo.

Recordó que las interrupciones en el flujo de bienes amenazan tanto la transición verde como la competitividad industrial.

Los líderes del G20 ensalzaron el multilateralismo y la necesidad de preservar el foro como espacio para gestionar la fragmentación del orden internacional. Sin embargo, varios mandatarios reconocieron que muchos países están replegándose en bloques geopolíticos y prácticas proteccionistas, lo que desafía la supervivencia misma de un sistema comercial basado en reglas compartidas.

Vía: dw

Send this to a friend