Mundo
En cumbre con Abbas, Blinken apoya “pasos tangibles” hacia la creación de un Estado palestino
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/01/Blinken-1.jpeg)
Tras su visita a Israel para mediar sobre la guerra en Gaza, el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, se reunió este miércoles 10 de enero con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en Ramala. Blinken impulsa un plan posguerra en el que las autoridades que gobiernan Cisjordania también administren Gaza, propuesta que fue respaldada por el líder palestino durante el encuentro.
En el sitiado enclave, el Ejército israelí escala sus embestidas aéreas y terrestres y decenas de personas murieron en las últimas horas. Entretanto, Washington y Londres informaron que sus fuerzas repelieron el mayor ataque de los hutíes en el mar Rojo, otro frente de tensión ante Occidente e Israel en respaldo a Hamás, que controla el devastado territorio gazatí.
Como una discusión productiva, así describió el máximo representante de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, su encuentro con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en Ramala, Cisjordania, este miércoles 10 de enero.
Durante su conversación con Abbas, Blinken puso sobre la mesa posibles reformas administrativas y pidió “pasos tangibles” para la creación de un eventual Estado palestino, según señaló un vocero del secretario de Estado.
Blinken reiteró la posición que mantiene Washington desde hace tiempo de que un Estado palestino debe coexistir con Israel, “viviendo ambos en paz y seguridad”, declaró el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.
En el encuentro, el líder palestino respaldó la propuesta de Washington sobre una única autoridad que gobierne los Territorios Palestinos. “Gaza es parte integral del Estado palestino. No debe ser aislada”, trascendió en un breve comunicado que cita a Mahmud Abbas. La declaración, publicada por la agencia de noticias palestina WAFA, señaló además que Abbas remarcó que “los palestinos no deben ser desplazados de Gaza o de Cisjordania ocupada por Israel”.
Asimismo, el líder que gobierna Cisjordania de forma limitada pidió “convocar una conferencia de paz internacional para poner fin a la ocupación israelí de la tierra del Estado de Palestina, con Jerusalén Este como su capital, que logre la paz y la seguridad para todos”, agregó la nota emitida por WAFA. Pero el liderazgo autocrático para los Territorios Palestinos, respaldado por Occidente, carece de legitimidad en opinión de muchos palestinos.
Abbas, de 88 años, no se ha presentado a elecciones desde 2005 y carece de apoyo entre su pueblo. La Autoridad Palestina gobierna partes de Cisjordania, en virtud de los acuerdos de paz provisionales alcanzados en la década de 1990, pero lidera un control limitado y coopera en asuntos de seguridad con Israel, ya que el territorio ha estado ocupado por el país de mayoría judía desde 1967.
El Gobierno de Joe Biden reconoce ese desafío, por lo que Blinken subrayó que la Autoridad Palestina también “tiene la responsabilidad de reformarse a sí misma, de mejorar su gobernanza”. Al tiempo, el martes, el representante de Estados Unidos recalcó que “Israel debe dejar de tomar medidas que socaven la capacidad de los palestinos para gobernarse a sí mismos de manera efectiva”, enfatizando la importancia de avanzar hacia una solución de dos Estados.
Aunque continúa la guerra en Gaza –donde en tres meses han muerto más de 23.200 personas, según el último reporte del Ministerio de Salud local– Washington plantea un escenario de posguerra en el que una Autoridad Palestina reformada, actualmente encabezada por Abbas, gobierne Gaza además de Cisjordania.
Paralelamente, según señaló Blinken en la víspera de su visita a Ramala, Estados Unidos impulsa una integración de Israel, su gran aliado en Medio Oriente, con el resto de los países de la región, naciones que recientemente plantearon a Blinken estar dispuestas a dar ese paso, pero bajo el condicionamiento de un “camino práctico” hacia la formación de un Estado palestino.
El planteamiento fue dado a conocer por el secretario de Estado tras su gira en los últimos días por Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, justo antes de llegar a Israel y Cisjordania.
Pero el enfoque de Washington enfrenta serios obstáculos. En primer lugar, el Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu se opone categóricamente a la creación de un eventual Estado palestino junto a Israel. Entre las partes no ha habido conversaciones de paz sustanciales desde que Netanyahu regresó al poder en 2009.
Y desde el Gobierno del país de mayoría judía esbozan otros planes: el pasado noviembre el premier israelí anunció que Israel se hará cargo de la seguridad en Gaza por un tiempo “indefinido”.
Sin embargo, desde Israel las informaciones emitidas son ambiguas. El pasado jueves 4 de enero, el Ministerio de Defensa señaló que una vez concluida la guerra contra Hamás sus tropas no controlarán Gaza, sino que lo harían “comités civiles” locales.
Mientras Blinken impulsa un plan posguerra, en el terreno el asedio del Ejército israelí no se detiene. Los bombardeos israelíes en el sur y el centro de Gaza se intensificaron este miércoles, a pesar de las promesas hechas por Israel a su aliado estadounidense, de pasar a una campaña más específica contra Hamás para preservar la vida de los civiles y retirar parte de sus tropas del enclave palestino.
Las declaraciones de los líderes israelíes contrastan con la realidad sobre el terreno, particularmente en el centro y sur de Gaza, donde se ha refugiado la gran mayoría de la población del enclave. En Rafah, cerca de la frontera con Egipto, mató a 15 miembros de una misma familia, incluidos varios niños y mujeres, e hirió a 20 personas, después de que su vivienda quedara destruida por un bombardeo israelí durante la noche.
Oum Ayman al Najjar, cuya hija y sobrina perdieron la vida en ese ataque, aseguró que logró escapar milagrosamente de los escombros. “No sé cómo salí”, susurró, temblando, en medio del frío. Jaber Abu Hamed, que huyó de su casa en la Ciudad de Gaza el mes pasado y se refugia cerca del hospital principal en Khan Younis, describió que escuchó constantes disparos y explosiones. “Las sirenas de las ambulancias no paraban” de sonar, señaló.
El Ejército Israelí se concentra ahora en grandes operaciones en la ciudad sureña de Khan Younis, donde asegura que se refugian miembros de Hamás, y en los campos de refugiados construidos en el centro del territorio gazatí que se remontan a la guerra de 1948 tras la creación del Estado de Israel. Cientos de personas han muerto en los últimos días en los incesantes ataques en todo el territorio, cuando la guerra continúa sin un fin a la vista.
Los rebeldes hutíes de Yemen dispararon una de sus mayores andanadas de drones y misiles contra barcos en el mar Rojo, lo que obligó a las Fuerzas Armadas estadounidenses y británicas a derribar los proyectiles, en un importante enfrentamiento, señalaron las autoridades de ambos países en las últimas horas.
Sin embargo, “no se reportaron daños ni heridos”, indicaron. El ataque de los hutíes, respaldados por Irán, tuvo lugar a pesar de una votación prevista en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para este miércoles que busca condenar y exigir un alto inmediato a los ataques de los rebeldes.
Sin embargo, sus acciones no han logrado frenar las hostilidades y, en cambio, ponen en peligro una ruta comercial crucial que une Asia y Medio Oriente con Europa. La situación aumenta el riesgo de un ataque de represalia de Estados Unidos contra Yemen que podría alterar un débil alto el fuego que se mantiene en el país más pobre del mundo árabe.
Via: france 24