Conecta con nosotros

Mundo

España suma aliados europeos para reconocer un Estado palestino

Publicado hace

en

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se ha abanderado en la defensa de la población de Gaza, en medio de la ofensiva de Israel en el enclave palestino. Durante la última semana, Sánchez protagonizó una gira por Europa, en busca del reconocimiento del Estado palestino por parte del bloque de Los Veintisiete. Noruega, Irlanda, Eslovenia y Malta ya han mostrado su respaldo a esa propuesta. Tras una reunión del Consejo Europeo, el mandatario garantizó el jueves 18 de abril que seguirá adelante con sus planes: “Vamos a dar ese paso”.

Si el pueblo palestino puede presumir de un socio que defienda sus intereses en Europa, debe apuntar a España. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha abanderado en la defensa de la población gazatí, en el marco de la operación militar desplegada por Israel en la Franja tras la incursión del grupo terrorista Hamás del 7 de octubre de 2023.

Durante la última semana, Sánchez ha protagonizado una gira por Europa, en busca del reconocimiento del Estado palestino por parte del bloque de Los Veintisiete. Noruega, Irlanda, Eslovenia y Malta ya han mostrado su respaldo a la propuesta del Gobierno de España. Pero el camino es pedregoso por la negativa de Alemania y la prudencia con la que abordan el tema otros miembros fuertes de la Unión Europea (UE), como Italia y Francia, así como por el veto de EE. UU. en la ONU a la entrada de Palestina como miembro con plenos derechos.

La última parada del periplo europeo de Sánchez fue en Liubliana (Eslovenia), donde en una rueda de prensa conjunta el martes 16 de abril, el primer ministro de ese país, Robert Golob, afirmó: “Estamos conscientes de nuestra responsabilidad en el problema. No podemos mirar esto con los brazos cruzados”. Acto seguido, el dirigente quiso recalcar que “el reconocimiento del Estado palestino es solamente uno de los pasos” para la consecución de la paz en Medio Oriente, “pero no el único”. Eso sí, el esloveno abogó por un “mayor con consenso”, antes del reconocimiento oficial.

La gira de Sánchez comenzó con pie derecho el viernes 12 de abril en Noruega, a juzgar por las declaraciones del primer ministro de ese país, Jonas Gahr Støre, quien afirmó que su país está “listo para reconocer el Estado de Palestina, para que cuente con el lugar que le corresponde en la ONU”, e incluso se comprometió “a participar activamente en estas cuestiones”. En una cita con los medios, junto con el presidente del Gobierno Español, Gahr Støre subrayó que aún hay que definir “el momento y las circunstancias” de este reconocimiento y apeló a “un alto el fuego y la liberación de los (130) rehenes que siguen cautivos” por Hamás. Al tomar la palabra en ese mismo encuentro con la prensa, Sánchez insistió en la solución de los dos Estados.

En la tarde de ese mismo viernes, Sánchez tomó un avión a Dublín, donde lo esperaba su homólogo irlandés, Simon Harris, quien dio su visto bueno a que el propósito español se convierta en comunitario. “Apostamos por la solución de los dos Estados que permita que tanto Israel como palestina vivan en paz, por desgracia hoy estamos muy lejos, parecer ser, de esta ambición”, afirmó el mandatario irlandés, quien se declaró “muy preocupado por la situación humanitaria en Gaza”. Además, condenó la incursión de Hamás y pidió la liberación “inmediata” de los rehenes, así como un alto el fuego.

De esta forma, el presidente del Gobierno español allanó el terreno a su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, para que abogara el jueves 18 de abril ante el Consejo de Seguridad de la ONU por la adhesión palestina como miembro de pleno derecho de Naciones Unidas. Estados Unidos cumplió este jueves su anuncio de convertir en papel mojado esa propuesta y para ello usó su poder de veto en la ONU, como ya lo ha hecho en ocasiones anteriores con los textos discutidos en ese organismo, en favor del fin de la guerra en Gaza.

El ataque con drones de Irán sobre el territorio israelí, el sábado 13 de abril, no ha disuadido a Sánchez de continuar su proyecto de reconocimiento del Estado palestino. Aunque el mandatario condenó en la red social X la ofensiva ordenada por el ayatola, “como ha condenado y condenará siempre toda forma de violencia que atente contra la seguridad y el bienestar de civiles inocentes”, también llamó a la “responsabilidad y contención” de los líderes internacionales para evitar una escalada del conflicto.

La cronología de los posicionamientos de Sánchez en la defensa de Palestina es amplia y diversa. En noviembre de 2023, Sánchez aprovechó su visita a Israel para pedir a Netanyahu que garantizará la vida de población civil ante la escalada militar en la franja y, además, habló del reconocimiento del Estado palestino, en un momento en que los discursos de los líderes mundiales gravitaban en torno a la legítima defensa de Israel.

Un día después, durante una visita al puesto fronterizo de Rafah, donde se concentra la mayoría de los refugiados gazatíes, Sánchez acusó al Gobierno israelí de violar el derecho internacional humanitario por sus ataques indiscriminados en Gaza. Tal afirmación puso a España en aprietos diplomáticos que desembocaron en la llamada a consultas de la embajadora israelí en Madrid, “tras las escandalosas declaraciones del presidente del Gobierno español”, en palabras del ministro de Exteriores de Israel, Eli Cohen.

Sánchez ha optado por acercarse a los países más abiertos a reconocer el Estado palestino, consciente de que las economías más sólidas de Europa se han posicionado en contra de esta iniciativa. Alemania, Francia y Reino Unido han llegado a prohibir las manifestaciones en favor de los palestinos. Esto ha repercutido en que los Gobiernos más afines al proyecto de Sánchez muestren su respaldo con prudencia, matizaciones, condenas a Hamás y siempre abogando por el mayor consenso posible.

Las reservas de algunos miembros de la UE con relación al reconocimiento del Estado palestino resuenan en los cimientos de la política española. El viernes 12 de abril, mientras Sánchez comenzaba su gira europea, la presidenta de la Comunidad de Madrid y una líder regional del Partido Popular (PP, conservador), Isabel Díaz Ayuso, criticó a Sánchez cuestionando que “la segunda masacre cometida contra los judíos, después del Holocausto se solucione premiando a los terroristas de Hamás”.  Y más adelante remarcó: “Reconocer lo que no existe es absurdo”.

Las palabras de Aznar contradicen la postura tomada por su partido en 2012, con el popular Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, cuando España votó favorablemente en la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución para acoger a Palestina como Estado no miembro de la ONU. Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP y el más feroz rival político de Sánchez, ha intentado matizar las declaraciones de sus copartidarios.

Feijóo aclaró el 10 de abril que “comparte la solución de los dos Estados”, en concordancia con “la posición de hace una década, la de 2014″, en alusión a la proposición no de ley que el PP apoyó ese año en el Congreso de los Diputados en favor reconocimiento del Estado palestino. Dicha proposición fue tramitada a petición del Partido Socialista (PSOE) y aceptada por el PP, tras una ardua negociación, según recoge la página web de la Moncloa.

En las sesiones del Consejo Europeo del 17 y el 18 de abril flotó en el aire una corriente cada vez más fuerte que arrastra al continente a un reconocimiento del Estado palestino con plenos derechos en las Naciones Unidas. Una cumbre que el presidente del Gobierno español aprovechó para mantener encuentros con homólogos de la UE, como los de Malta, Robert Abela, y Luxemburgo, Luc Frieden, sobre el tema.

Tras la reunión, Sánchez aseguró el jueves 18 de abril que tanto en Europa como en Medio Oriente y en la comunidad árabe se reconoce el “papel de vanguardia” de España para reconocer a Palestina como Estado y garantizó que seguirá adelante con sus planes: “Vamos a dar ese paso”. Pero, los detractores son poderosos y amenazan con convertir uno de los proyectos emblemáticos de la actual legislatura de Sánchez en una declaración simbólica. Aun así, el respaldo europeo a Netanyahu está lejos de la unanimidad a la que tendía hace apenas unos años.

Via: france 24