Conecta con nosotros

Mundo

Estados Unidos designa a cárteles mexicanos y pandillas latinoamericanas como organizaciones terroristas

Por otro lado, expertos en seguridad advierten que la designación de los cárteles como grupos terroristas podría abrir la puerta a operaciones militares directas en territorio extranjero, lo que generaría tensiones diplomáticas.

Publicado hace

en

Estados Unidos designa a cárteles mexicanos y pandillas latinoamericanas como organizaciones terroristas

En una decisión que marca un antes y un después en la estrategia de seguridad de Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump oficializó este miércoles la designación de varios cárteles de la droga y pandillas transnacionales como organizaciones terroristas extranjeras. Entre los grupos incluidos en la lista se encuentran seis cárteles mexicanos. Además, la organización criminal venezolana Tren de Aragua y la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13).

¿Quiénes fueron designados como terroristas?

La lista de organizaciones ahora catalogadas como terroristas incluye:

  • Cárteles mexicanos:
  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Noreste
  • Cártel del Golfo
  • La Nueva Familia Michoacana
  • Pandillas y grupos criminales transnacionales:
  • Mara Salvatrucha (MS-13) – Organización criminal de origen salvadoreño con fuerte presencia en Centroamérica y EE.UU.
  • Tren de Aragua – Banda criminal originaria de Venezuela, con operaciones en varios países de América Latina.

¿Por qué fueron designados como organizaciones terroristas?

Según el comunicado del Departamento de Estado, estos grupos representan una amenaza significativa para la seguridad nacional de EE.UU., la política exterior y la estabilidad de la región. Se les acusa de llevar a cabo actos de violencia extrema, tráfico de drogas, tráfico de armas, secuestros, extorsión y asesinatos.

El presidente Donald Trump, quien retomó el poder en enero de este año, había planteado la posibilidad de designar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas desde su primer mandato (2017-2021). Sin embargo, en aquel entonces archivó la iniciativa. Tras regresar a la Casa Blanca, firmó una orden ejecutiva el 20 de enero para reactivar la evaluación y acelerar el proceso.

“Los cárteles han emprendido una campaña de terror en todo el hemisferio occidental, desestabilizando países clave y afectando nuestros intereses nacionales. Han inundado Estados Unidos con drogas letales y violencia sin control”, expresó Trump en la firma del decreto.

Consecuencias de la designación

La clasificación de estos grupos como organizaciones terroristas tiene implicaciones legales y diplomáticas importantes. Entre ellas:

  • Prohibición de apoyo: Cualquier ciudadano o entidad en EE.UU. que brinde ayuda a estos grupos será procesado bajo leyes antiterroristas.
  • Congelamiento de activos: Las propiedades y cuentas bancarias vinculadas a estas organizaciones en EE.UU. podrán ser bloqueadas.
  • Restricciones migratorias: Los miembros de estos grupos serán considerados inadmisibles en EE.UU. y sujetos a deportación inmediata.

Además, se abre la puerta para que el gobierno de Trump utilice herramientas militares y de inteligencia. Por ejemplo, la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 permitiría la deportación de presuntos miembros sin necesidad de juicio.

México responde: preocupación por la militarización del combate al narcotráfico

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó con cautela ante la decisión de EE.UU. y sugirió que su país podría ampliar una demanda contra fabricantes de armas estadounidenses. Argumentó que el tráfico de armas desde EE.UU. es un factor clave en el fortalecimiento de los cárteles mexicanos.

“Si estos grupos son considerados terroristas, entonces también debemos cuestionarnos qué papel juegan las empresas de armas en Estados Unidos que abastecen a estas organizaciones”, declaró Sheinbaum.

En paralelo, se confirmó que México ha solicitado a EE.UU. vuelos de vigilancia con drones para identificar laboratorios clandestinos de fentanilo y otras operaciones criminales en el país. Sin embargo, el gobierno mexicano ha dejado claro que cualquier intervención directa en su territorio por parte de agencias de EE.UU. será rechazada.

Países como El Salvador y Honduras han respaldado la medida, con el argumento de que permitirá mayor cooperación internacional contra el crimen organizado. De hecho, el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador ha sido uno de los más agresivos en la lucha contra la MS-13. Esto le ha valido reconocimiento en Washington.

La decisión de Trump de catalogar a estos grupos como organizaciones terroristas marca un cambio radical en la estrategia antidrogas y de seguridad en la región. Aunque la medida es celebrada por algunos sectores, otros advierten sobre el riesgo de que se militarice aún más la lucha contra el narcotráfico. Esto podría tener posibles consecuencias para la soberanía de los países afectados.

Por otro lado, expertos en seguridad advierten que la designación de los cárteles como grupos terroristas podría abrir la puerta a operaciones militares directas en territorio extranjero. Esto generaría tensiones diplomáticas.