Conecta con nosotros

Mundo

Guatemala y EE. UU. afinan estrategia económica: AmCham lidera análisis clave para el segundo semestre 2025

Guatemala está tomando el pulso a la economía mundial y afinando su brújula. En medio de un entorno global cambiante, líderes empresariales y autoridades debatieron cómo enfrentar los próximos seis meses con inteligencia, visión y colaboración.

Publicado hace

en

¿Cómo se proyecta la economía guatemalteca para lo que queda del año? ¿Qué impacto pueden tener las tensiones internacionales y los cambios en EE. UU.? Estas y otras preguntas fueron el eje central del foro “Guatemala y EE. UU. en Perspectiva: Aranceles y Análisis Económico del Segundo Semestre 2025”. Este evento fue organizado por AmCham Guatemala. A su vez, reunió a autoridades, expertos nacionales e internacionales este 16 de julio en el Hotel Real Intercontinental.

El evento no solo brindó datos duros y proyecciones económicas. Además, se convirtió en un espacio estratégico para entender los desafíos del contexto geopolítico actual. También cómo estos pueden influir en la región. Empresarios, funcionarios y analistas coincidieron en un punto: Guatemala debe actuar con resiliencia, visión y estrategia.

¿Qué temas se abordaron en el foro?

Durante la jornada, los asistentes pudieron escuchar análisis de alto nivel en torno a seis ejes temáticos fundamentales:

  • Panorama macroeconómico 2025: Crecimiento, inflación, tipo de cambio y reservas.
  • Tensiones geopolíticas: Reconfiguración de bloques, guerras y políticas arancelarias.
  • Liderazgo empresarial y resiliencia: Prepararse ante escenarios inciertos.
  • Guatemala en cadenas de valor: Su rol estratégico en la región.
  • Facilitación comercial e integración regional: Política pública y coordinación interinstitucional.
  • Perspectiva internacional: Participación de la U.S. Chamber of Commerce.

“La macroeconomía guatemalteca está bien”: Álvaro González Ricci

Uno de los momentos fue la intervención del presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci. Él aseguró que el país mantiene indicadores positivos pese a la incertidumbre internacional.

“Tenemos la inflación por debajo del límite inferior de la meta, en 1.79%, lo que demuestra credibilidad en las acciones del banco. La economía va alineada al crecimiento proyectado del 3.8%”, afirmó.

Ricci destacó que las reservas monetarias internacionales ya alcanzan los 29 mil millones de dólares. Esto se debe al impulso por la colocación reciente de un eurobono de 1,000 millones. A esto se suma un tipo de cambio estable con tendencia a la baja. Todo esto respaldado por un flujo de divisas mayor al gasto actual.

Además, informó que el crédito bancario al sector privado crece 9%. Las tasas de interés se mantienen bajas, aunque con leves ajustes derivados de la política monetaria.

“En resumen, la macroeconomía de Guatemala está sólida, y así lo han valorado las calificadoras de riesgo y el FMI”, aseguró el titular del Banguat.

“El mundo reacciona al segundo mandato de Trump”: Roberto Wagner

En la segunda conferencia, el analista político Roberto Wagner explicó cómo la incertidumbre global se intensifica por las decisiones de potencias mundiales. Especialmente Estados Unidos, donde las posturas del expresidente Donald Trump ya están generando reacción global.

“El mundo está reaccionando al segundo gobierno de Trump. Cada vez que lanza una declaración, los mercados y los gobiernos toman nota inmediata. Eso genera incertidumbre económica y política”, expresó Wagner.

Advirtió que las tensiones entre Rusia, Israel, Irán, India y Pakistán han reactivado el debate sobre nuevos bloques de poder económico. Esto podría provocar un cambio en las relaciones comerciales tradicionales.

“La pregunta es hasta qué punto podemos seguir dependiendo de ese orden mundial. Países como Brasil, China o India están buscando reconfigurar alianzas. Guatemala no puede quedarse atrás”, añadió.

Claves para sobrevivir en un mundo incierto: liderazgo y anticipación

El experto internacional Tom Cuthbert, de Vistage Worldwide, ofreció una visión clara: la incertidumbre ya no es una excepción. Las empresas deben aprender a gestionarla con anticipación y resiliencia.

Habló sobre la necesidad de aplicar buenas prácticas, modelos de adaptación y liderazgo estratégico que permita a las organizaciones enfrentar entornos complejos. Especialmente en economías emergentes como la de Guatemala.

Guatemala como pieza clave en la región

El evento también presentó el video “Perspectiva Estratégica: El Rol de Guatemala en las Cadenas de Valor Regionales”. En él, Neil Herrington, vicepresidente senior de la U.S. Chamber of Commerce, subrayó la relevancia de Guatemala como socio estratégico de Estados Unidos y de América Latina para las cadenas de suministro y la producción regional.

Diálogo final: comercio, integración y visión país

En el panel de cierre, moderado por Walter Bran (AmCham), se discutieron estrategias para mejorar la integración regional, la facilitación del comercio y la atracción de inversión extranjera. Participaron:

  • Werner Ovalle, Superintendente de la SAT
  • Bruno DeFelippe, CEO de Vistage Guatemala
  • Estuardo Novales, vicepresidente de VESTEX

Los panelistas coincidieron en que Guatemala tiene una oportunidad única de consolidarse como un centro logístico y productivo. Sin embargo, requiere marcos normativos claros, incentivos estratégicos y coordinación efectiva entre el sector público y privado.

Una oportunidad que no se puede dejar pasar

El foro concluyó con una reflexión clara: el entorno mundial cambia a gran velocidad, pero Guatemala tiene herramientas para mantenerse firme. Con la economía relativamente estable, alianzas estratégicas en expansión (como la agroexportación de aguacates o el fortalecimiento del Puerto Quetzal). Además, un creciente flujo de remesas da al país elementos clave para impulsar su desarrollo.

AmCham Guatemala reafirmó su compromiso de seguir abriendo espacios de diálogo estratégico y brindar herramientas útiles a empresarios para la toma de decisiones informadas.

Send this to a friend