Mundo
Hijos de inmigrantes en EE. UU.: oportunidades educativas entre becas, obstáculos y recortes
Estudiar en EE. UU. no es solo un sueño para los hijos de inmigrantes: es una posibilidad real gracias a programas de apoyo, becas privadas y redes de ayuda que, a pesar del panorama difícil, siguen abriendo puertas donde antes había muros.

En Estados Unidos, miles de jóvenes hijos de inmigrantes sueñan con graduarse de la universidad, pero el camino para lograrlo puede estar lleno de retos. Algunos programas como la Beca Fulbright abren oportunidades únicas. Sin embargo, decisiones recientes del gobierno han encendido las alarmas sobre el acceso real a la educación, especialmente para estudiantes indocumentados.
El acceso a la educación para hijos de inmigrantes, tanto documentados como indocumentados, sigue siendo un tema de gran relevancia en Estados Unidos. Por ley, todos los niños tienen derecho a educación pública gratuita desde primaria hasta secundaria, sin importar su estatus migratorio. Sin embargo, en los últimos meses, ese derecho se ha visto amenazado. Esto ha sido por nuevas leyes estatales, redadas migratorias y recortes presupuestarios federales impulsados por la administración Trump.
¿Quiénes son los más afectados?
Son los niños y jóvenes nacidos fuera de EE. UU. o con padres migrantes, incluyendo beneficiarios del programa DACA. También estudiantes con estatus migratorio incierto y familias de bajos recursos. Según el Instituto de Política Migratoria, en California 1 de cada 10 niños tiene al menos un padre indocumentado, y más de 133,000 estudiantes en escuelas públicas carecen de documentos migratorios.


En paralelo, la situación preocupa a miles de guatemaltecos que residen en Estados Unidos. También a otros que aspiran a estudiar allí mediante programas como Fulbright, que actualmente abrió convocatoria para el período 2026–2027.
¿Dónde está ocurriendo?
A nivel nacional, pero con especial intensidad en ciertos estados, se han promovido leyes que restringen el acceso. California, Tennessee, Florida y Texas buscan prohibir la inscripción de estudiantes indocumentados en escuelas públicas. En el caso de California, aunque se mantiene la protección legal, los efectos del presupuesto federal y las redadas migratorias han generado temor e incertidumbre.
¿Cuándo y por qué importa?
El presupuesto federal 2026, aprobado en julio bajo la presidencia de Donald Trump, incluye recortes de más de $12 mil millones al sistema educativo. Además se redirigen $170 mil millones al fortalecimiento del control migratorio con más detenciones. Esto incluye centros de reclusión y operativos de ICE incluso en entornos escolares. Esto se suma a la eliminación de fondos para programas que apoyaban a estudiantes migrantes, como la enseñanza del inglés o los servicios de salud escolar financiados por Medi-Cal.
Educadores, activistas y padres de familia alertan que estas decisiones ya están generando una baja en la asistencia escolar por miedo a las detenciones. También limitan el acceso a recursos básicos como alimentos y atención médica para estudiantes de bajos ingresos.
¿Qué oportunidades existen?
Pese a los desafíos, hay caminos disponibles para quienes buscan una educación de calidad. Uno de ellos es el programa Fulbright Foreign Student, que ofrece becas completas para que profesionales guatemaltecos estudien una maestría o doctorado en EE. UU. Este programa, que opera en más de 155 países, cubre gastos de viaje, colegiatura, visa, seguro médico y manutención. Las aplicaciones están abiertas del 1 de abril al 1 de junio de 2025 para estudios que comienzan en 2026.


Además, existen múltiples becas privadas y comunitarias para estudiantes inmigrantes e indocumentados, como:
- TheDream.US, que ofrece hasta $33,000 para licenciatura y $80,000 para quienes residen en estados donde no califican a matrícula estatal.
- Golden Door Scholars, que cubre estudios completos para jóvenes con DACA o TPS.
- SchoolHouse Connection, con apoyo financiero y mentoría para estudiantes que han enfrentado falta de vivienda.
- Hispanic Scholarship Fund, Ascend Fund y otras organizaciones que brindan becas según mérito académico y necesidad financiera.
- También hay programas como TRIO y CAMP, financiados por el Departamento de Educación, que ofrecen asesoría, tutorías y orientación universitaria a estudiantes de origen migrante.
Un futuro que aún puede construirse
Para muchos estudiantes, obtener una beca es más que un logro académico: es la única forma de romper ciclos de pobreza, abrir nuevas puertas y asegurar un futuro mejor. Sin embargo, el panorama actual exige estar informados, prepararse con tiempo y aprovechar todos los recursos disponibles.
Desde completar la Solicitud FAFSA (para quienes califican), hasta asistir a charlas informativas con organizaciones como EducationUSA, la clave está en no rendirse. Además, es importante buscar apoyo en cada etapa del proceso.
Como dijo Luz Bertadillo, de la Presidents’ Alliance for Higher Education and Immigration: “Aunque no podemos garantizar la seguridad migratoria de un estudiante, sí podemos demostrar que su comunidad educativa está con él, ayudándolo a avanzar”.
Porque a pesar de los obstáculos, el derecho a aprender sigue siendo más fuerte que el miedo.
¿Dónde obtener más información oficial?
Si tú o alguien que conoces necesita orientación sobre oportunidades de estudio en Estados Unidos, puedes consultar el sitio oficial de EducationUSA, un programa del Departamento de Estado que brinda asesoría gratuita y confiable a estudiantes internacionales: https://educationusa.state.gov


EducationUSA ofrece información sobre becas, requisitos de ingreso, exámenes estandarizados y trámites para estudiar en universidades estadounidenses.