Mundo
La CEDEAO levanta sanciones económicas a Guinea y Mali

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) busca restablecer vínculos con varios de sus miembros. Después de una reunión de emergencia entre los altos funcionarios de la institución el 24 de febrero, la declaración final del bloque informó sobre el levantamiento de algunas de las sanciones que están cernidas sobre Guinea y Mali.
Sobre la República de Guinea, la CEDEAO decidió retirar las penalizaciones “económicas y financieras” en contra del gobierno militar que derrocó al presidente, Alpha Condé, en 2021. Tras el suceso, el bloque africano había decidido congelar las transacciones de sus instituciones con Conakri, capital guineana.
En cuanto a Mali, que experimentó una cadena de golpes de Estado en 2020 y 2021, el grupo internacional decidió retirar las restricciones de reclutamiento a ciudadanos malienses para las instituciones de la CEDEAO. Ya en 2022, el bloque decidió levantar las sanciones económicas y financieras a Mali, después de que los militares en el poder acordarán una agenda para transitar de nueva cuenta a un gobierno civil.
Con sede en Abuja, Nigeria, el mando de la CEDEAO, encabezado esta vez por la misma Nigeria, que ostenta la presidencia rotatoria del organismo, convocó a sus miembros a una reunión de emergencia, donde se deliberó el futuro en la “búsqueda del orden constitucional en cuatro de nuestros Estados miembros”, según mencionó Bola Ahmed Tinubu, presidente nigeriano, en referencia, además de Guinea y Mali, a Burkina Faso y Níger.
En la misma reunión donde los Estados africanos debatieron sobre el levantamiento de las sanciones en contra de Mali y Guinea, el futuro de las relaciones con Níger también fue uno de los temas principales en el encuentro.
Por razones “puramente humanitarias”, según el presidente de la comisión de la CEDEAO, Omar Alieu Touray, el organismo africano decidió levantar las restricciones a la movilidad terrestre y aérea sobre el territorio nigerino. Las fronteras y el espacio aéreo de Níger serán reabiertos “con efecto inmediato”.
Las cuentas gubernamentales también serán descongeladas por “motivos humanitarios”, añadió Touray en su discurso de cierre a la reunión de emergencia el 24 de febrero. Sin embargo, las relaciones entre el organismo y Níger siguen tensas. Touray también mencionó que las sanciones políticas e “individuales” a todos aquellos participantes en el golpe de Estado van a seguir “en vigor”.
Aunado a ello, el presidente de la comisión pidió, de nueva cuenta, la liberación del presidente derrocado, Mohamed Bazoum, que se encuentra recluido en el palacio de gobierno desde que iniciaron los intentos golpistas el 26 de julio.
Tras la amenaza de Burkina Faso, Mali, Guinea y Níger de abandonar la CEDEAO el pasado mes de enero, el bloque africano ha buscado vías alternas para retomar las buenas relaciones con las juntas militares. El grupo regional le ha extendido la invitación a los gobiernos golpistas a que participen en “reuniones técnicas y consultivas” para establecer caminos a la vía civil.
“La autoridad (de la CEDEAO) insta además a los países a reconsiderar la decisión (de abandonar el bloque) en vista de los beneficios que los Estados miembros de la CEDEAO y sus ciudadanos disfrutan en la comunidad”, afirmó Touray, presentando un cambio radical en la actitud de la organización, que en el pasado había considerado seriamente enviar tropas internacionales para restablecer el orden democrático en Níger.
Como una joven organización, apenas acumulando 49 años de existencia, la CEDEAO enfrenta uno de los mayores desafíos diplomáticos en toda su historia, ya que cuatro de sus 15 miembros están cuestionando su estadía en el bloque y provocando inestabilidad política e incertidumbre en el futuro de la región.
Via: france 24