Conecta con nosotros

Mundo

La Corte Constitucional de Colombia ordena a la Iglesia católica abrir sus archivos sobre pederastia

La Corte decidió a favor de dos periodistas que impusieron más de 120 acciones de tutela y que pedían a la Iglesia católica la entrega de información sobre sacerdotes y miembros denunciados por pederastia.

Publicado hace

en

La Iglesia católica en Colombia deberá abrir sus archivos históricos y entregar información sobre casos de pederastia, según una sentencia anunciada el lunes por la Sala Plena de la Corte Constitucional, que revisó y resolvió sobre un compendio de más de 120 acciones de tutela judicial (recursos de amparo) interpuestas por periodistas contra arquidiócesis en todo el país.

Entre esos recursos de amparo están los interpuestos por los periodistas Juan Pablo Barrientos y Miguel Ángel Estupiñán, quienes desde 2023 solicitaron a todas las diócesis y comunidades religiosas de Colombia datos sobre sacerdotes o funcionarios de la Iglesia.

“Me siento muy complacido porque la sentencia va más lejos que las otras dos previas. Las otras solo obligaban a la Arquidiócesis de Medellín a entregar esta información. Pero ahora, esta decisión obliga a toda la institución, a toda la Iglesia católica a entregar el archivo secreto de las denuncias”, dice a France 24 en Español Juan Pablo Barrientos, periodista, fundador del medio ‘CasaMacondo’ y autor del libro ‘Dejad que los niños vengan a mí, de editorial Planeta (2019), que expone casos de abusos por miembros de la Iglesia en el país y su encubrimiento.

“Nuestras solicitudes se basaron en dos decisiones previas de la Corte Constitucional. En 2020, la Sentencia T-091-20 ordenó al arzobispo de Medellín, Ricardo Tobón Restrepo, entregar información sobre treinta y seis sacerdotes.

La decisión de la Corte Constitucional también apuntaría a que el derecho a la información solicitada por periodistas durante el curso de su trabajo o reportería sobre hechos de interés social, especialmente aquellos sobre la integridad de niños, niñas y adolescentes, tiene prevalencia o está por encima de aquellos que buscan resguardar o esconder datos bajo el argumento o velo del secreto canónico o pontificio que rigen en la Iglesia.

“A pesar de estas órdenes claras, 120 líderes religiosos se negaron a responder completamente nuestras preguntas. Solo 17 accedieron y algunos dieron datos falsos.

“Es un gran avance en un país tan conservador, tan católico, que se proteja el derecho de los periodistas y la dignidad de las víctimas. Esto es un logro que no nos esperábamos, teníamos dos años esperando. Sabíamos que no iba a ser fácil. Ahora viene lo más difícil: hacer cumplir la sentencia”, afirma Barrientos, que ya dice que solicitarán detenciones a los jerarcas de la Iglesia que no acaten la decisión del máximo tribunal.

El habeas data, o recurso constitucional que permite a las personas solicitar, modificar, corregir o eliminar sus datos personales no necesariamente entra en conflicto con el derecho a la información solicitada por los periodistas, como ya ha establecido la Corte en sentencia previa.

Si se presentan estas características, se protegerá en mayor medida el derecho de acceso a la información”, apunta la decisión SU191/22.

“Están felices [las víctimas], muchos me han escrito. Las víctimas o sobrevivientes se han asociado en una red que se extiende no solo a través de toda Colombia, sino en todo el continente. Lo que nos ha llamado la atención es que han llegado muchas víctimas más, que nos han participado o expresado su interés en abrirse. Quieren hablar, se quieren comunicar y contar sus testimonios. Yo creo que es importante cuando se publican noticias como estas, porque pierden el miedo”, dice a France 24 en Español.

Via: france 24

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.

Send this to a friend