Conecta con nosotros

Mundo

La crisis humanitaria y de violencia no cede en Haití

Publicado hace

en

“Estoy en la calle desde las seis de la mañana. No he vendido nada. No hay clientes. La gente tiene miedo de salir”. Samson Dorsena es un artesano que lo ha perdido casi todo. En medio de la violencia creciente en las calles de Puerto Príncipe, Samson debe salir a vender sus productos, pero el temor de morir en medio de un enfrentamiento entre las bandas criminales, que controlan gran parte de la capital haitiana, y la Policía ahuyenta a los clientes.

El país caribeño lleva un mes sin autoridades. Un vacío de poder que dejó la renuncia de Ariel Henry como primer ministro, presionado por varias pandillas que se aliaron contra su Gobierno. Para el empresario Charles Jean Wilderson, de 38 años, quedarse ya no es una opción. Aunque luchó por montar un negocio en su país, ahora no ve una salida.

A los jóvenes universitarios, recordó, les aconsejó que no se fueran, que era mejor juntar esfuerzos, ahorros y montar un negocio. “Ahora, cuando hay un secuestro y una banda se atribuye la responsabilidad, ya no podemos aconsejar a los jóvenes que se queden. Un joven que se va hoy tiene razón”, afirma.

Desde la salida del primer ministro, hace un mes, se ha agudizado la crisis en Haití. La situación ha empeorado, aunque los primeros días tras la dimisión de Henry, la situación de seguridad se mantuvo en una tensa calma, las calles estaban tranquilas y no se reportaron ataques contra oficinas gubernamentales o comisarías, como había ocurrido los días anteriores.

Sin embargo, la violencia continuó. Según la organización Red Nacional de Defensa de Derechos Humanos (Rnddh), entre enero y marzo se ha registrado el asesinato de más de 200 personas, incluidos 13 policías, y otras 158 resultaron heridas, además de cinco ataques armados. La organización tiene el reporte de ataques armados en las ciudades de Beudet, en Croix-des-Bouquets, Bel-Air, La Saline, Pernier y Ganthier. Además, al menos 64 mujeres y niñas fueron víctimas de violencia sexual, incluidas violaciones colectivas, según los datos combinados de la Rnddh.

Las instituciones públicas y privadas han sido objeto de vandalismo. En total, dice el informe de la organización, 83 instituciones y/o comercios privados y públicos fueron atacados, vandalizados o incendiados en Puerto Príncipe y municipios vecinos, entre ellos 19 comisarías de policía, cinco juzgados de paz y un tribunal de primera instancia.

En Haití, hay al menos 13 puestos de “peaje” instalados por grupos armados que cobran por ingresar a ciertos sectores. Seis de ellos se encontraban en las comunas de Puerto Príncipe y Cité Soleil y los otros siete se instalaron en las carreteras nacionales o cerca de ellas. Una espiral de violencia que no es del último mes. Según un informe publicado por la ONU, para enero de este año, el número de homicidios denunciados aumentó un 119,4% desde 2022.

Al igual que para Samson Dorsena o Charles Jean Wilderson, es imposible sostener una familia – o sostenerse por sí solo- cuando los trabajos se han visto afectados por la violencia. Los ingresos disminuyen y comer se vuelve un privilegio.  Este jueves 11 de abril, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió de que “al ritmo actual” la organización podría quedarse sin reservas de alimentos para finales de abril.

La organización mencionó que solo tiene suficiente comida en el país para alimentar a 175.000 personas durante un mes. Esto, debido a que se mantiene, por 30 días, el cierre del principal puerto y el aeropuerto. Los suministros no han llegado al país y el organismo indicó que la inseguridad alimentaria en Haití alcanzó niveles récord, que no se registraban desde el terremoto de 2010, con la mitad de la población, de unos 11 millones de personas, en inseguridad alimentaria aguda. Jean-Martin Bauer, director del organismo en Haití, dijo que “está haciendo todo lo posible para llegar a las personas más vulnerables, pero al ritmo actual” se quedarán “sin reservas de alimentos para finales de abril”.

A falta de insumos, los precios de los productos existentes se han disparado. La organización realizó un estudio de mercado y reveló que el precio del maíz de marzo de 2023 a marzo de 2024 aumentó un 42 %, y el del arroz, un 35 %. La inseguridad alimentaria afecta principalmente a la infancia. La organización advirtió que casi 277,000 niños menores de 2 años enfrentan o se prevé que enfrenten malnutrición aguda para noviembre de 2024, incluyendo 125,000 niños que están severamente desnutridos.

Ariel Henry tomó las riendas del poder en Haití tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021. Tras permanecer en la Presidencia más de lo previsto, el primer ministro haitiano anunció su dimisión en medio del estallido de violencia que sacude el país caribeño. Luego de un mes de la renuncia de Henry, recién este martes 9 de abril los líderes políticos lograron un acuerdo político para formar un Consejo Presidencial de Transición por 22 meses, que tendrá tres prioridades: seguridad, reformas constitucionales e institucionales y elecciones.

Se trata de un Consejo de nueve miembros (siete con derecho a voto y dos observadores), que integrará a representantes de los principales partidos del país, así como del sector privado y la sociedad civil.  Está previsto que el consejo esté en funciones hasta el 7 de febrero de 2026.  Se espera que sean investidos por el Ejecutivo saliente en los próximos días. Su primera tarea es elegir a un primer ministro que sustituya a Henry. El nuevo funcionario, junto con el Consejo, designará al gobierno encargado que organizará las próximas elecciones. Elecciones que Haití no ha tenido desde 2016.

Via: france 24