Conecta con nosotros

Mundo

La Justicia europea tumba los acuerdos de pesca y agricultura de la UE con Marruecos

El acuerdo de pesca, sin embargo, ya había expirado en el año 2023.

Publicado hace

en

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) anuló los acuerdos comerciales de pesca y agricultura entre el bloque comunitario y Marruecos. El fallo alega que no se pidió permiso al pueblo del Sahara Occidental para la explotación de aguas y tierras, con lo que se vulnera su derecho a la autodeterminación.

“El consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental para la aplicación… es una condición para la validez de las decisiones mediante las cuales el Consejo (de la UE) aprobó esos acuerdos”, afirmó el tribunal.

De este modo, el TJUE da una victoria jurídica al Frente Polisario quien ya en 2019 interpuso unos recursos de anulación de los acuerdos. En 2021, el tribunal ya anuló los acuerdos, si bien mantuvo sus efectos a la espera de dilucidar sobre los recursos de la Comisión Europea y el Consejo Europeo, que este viernes han quedado definitivamente desestimadas.

Para el de agricultura, el TJCE mantiene una vigencia aún por 12 meses para evitar las consecuencias negativas para la acción exterior de la Unión y por razones de seguridad jurídica. Al tiempo, ha dictaminado que los tomates y los melones charentais recolectados en el Sáhara Occidental deben incluir una etiqueta de procedencia de este territorio y no de Marruecos.

El Frente Polisario, el movimiento de liberación nacional del pueblo saharaui que cuenta con un brazo político y otro armado, ha declarado que esta es una “victoria histórica”. En palabras de Oubi Bouchraya, su representante ante las Naciones Unidas, con ella se “confirman las malas acciones de la UE y Marruecos y confirma la soberanía permanente del pueblo saharaui sobre sus recursos naturales”.

La propia sentencia reconoce que, aunque la UE inició un proceso de consulta antes de firmar el acuerdo, esta no iba dirigida “al pueblo del Sáhara Occidental sino a los habitantes que están actualmente presentes en ese territorio, independientemente de que pertenezcan o no al pueblo del Sáhara Occidental”.

En declaraciones a la agencia de noticias EFE, Bouchraya aseguró que “el pueblo del Sáhara Occidental debe ejercer su derecho a la autodeterminación. No hay ninguna manera de resolver este conflicto al margen de la ley, de la legalidad internacional, y creemos que estas decisiones hoy fortalecen las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental” y mostró la disposición del Frente Polisario a trabajar con Bruselas.

“Creemos que esta es la mejor respuesta por parte de la Corte de Justicia de la UE a las últimas decisiones unilaterales poco responsables de algunos Estados europeos, especialmente Francia y España, que han querido apoyar a Marruecos en su política de imponer el ‘statu quo’ colonial en el Sáhara Occidental”, insistió en esas mismas declaraciones en relación con el apoyo de estos dos países al proyecto marroquí del año 2007 para una autonomía saharaui bajo soberanía de Rabat.

Marruecos ha asegurado no sentirse afectado por la decisión del tribunal, si bien ha exigido en un comunicado de su Ministerio de Exteriores “al Consejo, la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE” que “adopten las medidas necesarias para respetar sus compromisos internacionales” y “preservar los logros de la asociación” bilateral.

En ese mismo documento, Marruecos critica al TJUE por “errores jurídicos evidentes y errores de hecho sospechosos”, que según Rabat además contradicen posiciones y enfoques de la ONU, para la que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo.

Desde la Comisión Europea han afirmado que están estudiando en detalle la sentencia y que siguen buscando fortalecer las estrechas relaciones con Marruecos. La propia presidenta, Ursula von der Leyen, y el aún jefe de la diplomacia, Josep Borrell, insistieron en “el gran valor” que la UE “concede a su asociación estratégica con Marruecos, que es duradera, amplia y profunda”.

“En estrecha cooperación con Marruecos, la UE tiene la firme intención de preservar y seguir fortaleciendo relaciones estrechas con Marruecos en todos los ámbitos de la Asociación Marruecos-UE, en consonancia con el principio ‘pacta sunt servanda’ (cumplimiento de los pactos)” aseguraron ambos dirigentes.

Según las Naciones Unidas, el Sáhara Occidental es un territorio sin “plenitud de gobierno propio” o pendiente de descolonización, un territorio que hasta el año 1976 fue una colonia de España, que lo consideraba como una provincia más del país. España había firmado ya en 1975 los llamados Acuerdos de Madrid por los que cedía la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania.

Actualmente Marruecos controla en torno al 80% de ese territorio luego de enviar miles de tropas y que Mauritania se retirara en el año 1976. Sin embargo, en febrero de ese mismo año también el Frente Polisario estableció la República Árabe Saharaui Democrática en parte del territorio que reclama como propio en su plenitud.

La ONU considera actualmente nulos los Acuerdos de Madrid, pues considera que acorde al derecho internacional no puede transferir la soberanía del Sahara Occidental a terceros países, por lo que oficialmente considera aún a España como administradora del territorio.

Pese a ello, en 1991 auspició un alto el fuego entre Rabat y el Frente Polisario y un plan para iniciar un periodo de transición. Al final de este, se debería realizar un referendo en el que el pueblo saharaui votara por su independencia o la integración dentro de Marruecos, pero este nunca se ha llevado a cabo por el rechazo marroquí y discrepancias en torno al censo.

Via: france 24