Mundo
La UE se compromete a “intensificar” ayuda militar a Ucrania
El pacto también incluye la promesa de avanzar en un plan sobre el préstamo de 50,000 millones de euros para el país invadido por Moscú, respaldado por los intereses de los activos rusos congelados por Occidente.
Un acuerdo de seguridad que marca el compromiso de la Unión Europea de ayudar a Ucrania a largo plazo, pese al avance de la extrema derecha en las pasadas elecciones europeas, la incertidumbre ante comicios legislativos anticipados en Francia y las próximas presidenciales en Estados Unidos.
Los líderes del bloque de 27 países y el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, firmaron un pacto de seguridad con el que Bruselas promete “acelerar e intensificar la entrega de toda asistencia militar necesaria” al Ejército de la nación invadida por Moscú hace más de dos años, subrayando que “Rusia no debe prevalecer” y que Ucrania debe recuperar el territorio anexado por su vecino país.
El texto destaca el compromiso de Bruselas de entregar a Kiev un millón de obuses, que deberían haberse entregado el pasado marzo, y recalca el interés de entregar 5,000 millones euros adicionales para este año, establecidos en el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, pero que se encuentran bloqueados por Hungría, cuyo primer ministro, Viktor Orban, se ha mostrado cercano al presidente ruso, Vladimir Putin.
“La artillería, la munición y el cumplimiento de todas las promesas es importante no solo para salvar vidas, sino también para acabar con la ilusión rusa de que conseguirán algo con la guerra”, remarcó Zelenski.
Un proyecto de crédito respaldado con los intereses de los activos rusos congelados en suelo estadounidense y en la Unión Europea, sanción que se impuso al Kremlin tras ordenar la guerra contra su vecino país el 24 de febrero de 2022.
La medida llegó luego de que Moscú abriera un nuevo frente de batalla en Járkiv, en el nororiente, y donde se encuentra la ciudad homónima y la segunda mayor urbe del país atacado.
En el encuentro, el primero de dos días de la cumbre, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, subrayó que la guerra en Ucrania dejó al descubierto la falta de preparación de la UE para un conflicto mientras el bloque lucha por suministrar a Kiev suficientes armas para defenderse contra Rusia. Una situación que acarreó llamados a una mayor coordinación del bloque en materia de defensa.
“Hemos estado invirtiendo poco en nuestra defensa y ahora tenemos que recuperar el tiempo que hemos perdido (…) Tenemos que hacer un gran esfuerzo financiero para aumentar nuestras capacidades de defensa. No va a ser fácil”, sostuvo Borrell. Y es que la mayor invasión en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial sigue causando preocupación entre los aliados occidentales.
Polonia, Lituania, Letonia y Estonia pidieron a Bruselas que construya una línea de defensa a lo largo de la frontera del bloque con Rusia y Belarús para proteger a la UE de amenazas militares y otras actividades que puedan provenir de Moscú.
“Estamos hablando de las fronteras exteriores de Europa (…) Estamos hablando de una amenaza para toda la UE y Occidente. Estoy seguro de que hoy nuestros socios en la UE entienden mejor que nunca que la responsabilidad europea común es esencial para nuestra seguridad”, aseveró el primer ministro polaco, Donald Tusk.
En definitiva, la inversión en el sector de defensa es un aspecto crucial de la agenda que los líderes europeos buscan fortalecer. El documento firmado este jueves fija las prioridades de las instituciones europeas para un período de cinco años.
Estos avances en materia de seguridad, a raíz de la guerra en Ucrania, llegan en momentos en que el país dirigido por Volodímir Zelenski avanza en su aspiración de adhesión a la UE.
El pasado martes 25 de junio, Bruselas inició formalmente las negociaciones para una eventual unión de Ucrania y de Moldavia, dos años después de concederles el estatus de naciones candidatas para ingresar al bloque. Kiev lo solicitó cuatro días después de que Putin ordenara la guerra a gran escala y Chisináu hizo lo propio pocos días después.
Sin embargo, se trata de un largo proceso para el que los aspirantes deben cumplir estrictos requisitos que van desde la política ambiental hasta la economía. En el caso de Ucrania, su integración dependerá del desarrollo de la guerra que encara ante Rusia y en medio de las discusiones se ha vuelto a poner sobre la mesa el cuestionamiento de si debe negociarse la anexión con un país que se encuentra en guerra.
Via: france 24