Mundo
Machado es proclamada candidata presidencial en Venezuela, mientras el chavismo alega fraude
En las primarias opositoras del pasado 22 de octubre en Venezuela, María Corina Machado se impuso con el 92 % de los votos. Un proceso en el que, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Primarias (CNP), participaron más de 2,3 millones de personas para elegir entre 10 aspirantes al rival del candidato oficialista en los comicios presidenciales de 2024.
“Hoy proclamamos a nuestra candidata de unidad a la Presidencia de la República, María Corina Machado, y extendemos nuestras felicitaciones”, señaló el presidente de la comisión, el catedrático y experto en Derecho Constitucional Jesús María Casal, quien aseguró que “se abre un camino que demanda inclusión, preservación y ensanchamiento del amplio movimiento político y social que se generó en torno a la primaria”.
La consulta a las bases opositoras se realizó el domingo 22 de octubre en medio de obstáculos que ha denunciado la misma oposición como la censura, la falta de información en medios, el bloqueo informático a la plataforma de la Comisión de Primarias y las fallas de Internet, que retrasaron el envío de datos para el conteo.
El resultado de las primarias también generó incertidumbre, dado que Machado, elegida como candidata presidencial de la oposición para los comicios de 2024, fue inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años.
El fiscal Tarek Williams Saab informó el miércoles 25 de octubre la apertura de una investigación contra el presidente y la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Primarias, Jesús María Casal y Mildred Camero, por fraude, usurpación de funciones electorales, suplantación de identidad, legitimación de capitales y asociación para delinquir.
Según Saab, la CNP asumió competencias exclusivas del Consejo Nacional Electoral (CNE), que fue inicialmente invitado a brindar asistencia técnica. No obstante, la renovación de autoridades del CNE retrasó el logro de un acuerdo para que esa colaboración se materializara.
“Lo que pasó el domingo no es verificable, eso ni siquiera fue una elección”, dijo Rodríguez en conferencia de prensa este martes 24 de octubre, al explicar que la cantidad de mesas electorales instaladas no permitía que votaran más de un millón de personas.
La coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática emitió el miércoles un comunicado en respaldo a la Comisión de Primarias, en el que advirtió que las acciones del Gobierno de Maduro y los poderes que controla podrían suponer un quebrantamiento de los consensos alcanzados el 17 de octubre, en la Mesa de Negociación y Diálogo que se reunió en Barbados, con la mediación de Noruega.
En esa ocasión, Estados Unidos, que acompaña el proceso, accedió a un levantamiento temporal de las sanciones petroleras contra el Gobierno venezolano, que a cambio se comprometió a avanzar en un cronograma electoral, liberar a algunos políticos presos y revisar las inhabilitaciones contra varios representantes de la oposición, entre ellos Machado.
Para la Plataforma Unitaria, las recientes acciones del Gobierno y los poderes bajo su control podrían llevar a la activación de los “mecanismos de verificación y seguimiento previstos en el acuerdo de Barbados”. En abril pasado se cumplieron diez años de la elección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela en los comicios convocados tras el fallecimiento de Hugo Chávez.
Después de un primer periodo de Gobierno, Maduro fue reelegido en 2018 en los comicios presidenciales de más baja participación en Venezuela, con escasa representación de la oposición y cuyas condiciones generaron rechazo de varios países.
Via: france 24