Mundo
Malala Yousafzai pide a los dirigentes musulmanes no legitimar a los talibanes
“Como líderes musulmanes, es hora de alzar la voz, de usar su poder. Pueden mostrar una autoridad real”, agregó.

“Para decirlo de forma simple, los talibanes no consideran a las mujeres como seres humanos“, declaró Malala en un discurso ante representantes de decenas de países musulmanes. “Ocultan sus crímenes bajo la apariencia de justificaciones culturales y religiosas”, denunció. “No les den legitimidad”, instó.
Desde que los talibanes regresaron al poder en 2021, Afganistán es el único país del mundo en el que las niñas y las mujeres tienen prohibido ir a la escuela secundaria o a la universidad.
Las autoridades afganas no respondieron a las preguntas de AFP sobre este tema. En 2012, cuando tenía 15 años y defendía el derecho de las niñas a la educación en Pakistán, Yousafzai recibió un disparo de los talibanes en pleno rostro, mientras iba a bordo de un autobús escolar en el remoto valle de Swat, cerca de la frontera con Afganistán.
En 2014, a los 17 años, se convirtió en la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz.
Impacto de las guerras en la educación
En Afganistán, la ONU denuncia que los talibanes han impuesto un “apartheid de género”, pero ellos lo niegan, asegurando que la ley islámica “garantiza” los derechos de hombres y mujeres. La comunidad internacional, sin embargo, cita las duras restricciones impuestas a las mujeres como motivo para no reconocer al gobierno talibán.
Pero algunos países, como Pakistán, Irán, China o Turquía, siguen manteniendo relaciones con Kabúl y disponen de representantes en la capital afgana.
“No puedo imaginarme que una niña o una mujer afgana se vea obligada a regresar a un sistema que la priva de su futuro”, afirmó. En su discurso, Yousafzai también habló del impacto de las guerras en Yemen, Sudán y la Franja de Gaza en la escolarización.
Via: afp