Mundo
Obispos de la Amazonía Peruana solicitan al Estado proteger a los indígenas defensores del bosque
Los Obispos de la Amazonía Peruana emitieron un comunicado donde exhortan al Estado a tomar acciones urgentes para frenar las amenazas y muertes de los defensores indígenas del bosque.
Según lo indicado solo en el último año, fueron asesinadas 7 personas implicadas en la defensa de sus pueblos, sus territorios y bosques, la mayoría.
“Los esfuerzos realizados por el Estado han sido totalmente insuficientes para darles protección y garantizar la seguridad jurídica de sus territorios”, expresaron.
Además denunciaron el aumento de acaparamiento de tierras, la invasión de territorios comunales y la expansión del narcotráfico en diversos lugares de la Amazonía.
“El cuidado de nuestra Casa Común no puede hacerse realidad si se sigue acabando con la vida de los defensores indígenas que son los que han hecho posible que todavía podamos tener una extraordinaria diversidad biológica y cultural”.
Indignación y solidaridad con las familias
Los Obispos expresaron su profunda indignación y manifestaron solidaridad con las familias, los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas, ante la grave situación.
“Se ha configurado un escenario que incrementa las condiciones de inseguridad y desprotección de quienes asumen la tarea de la defensa de sus poblaciones indígenas y de sus territorios”.
Por lo tanto hicieron un clamor de justicia y protección para que cesen las amenazas y asesinatos contra quienes defienden el bosque y el territorio amazónico.
Solicitudes al Gobierno
Ante la situación, los Obispos exhortaron a las autoridades del Perú a:
- Retomar, fortalecer y terminar de una manera efectiva con el proceso de titulación, georreferenciación y actualización, redimensionamiento y reconocimiento de los títulos de las comunidades.
- Terminar con la excesiva burocracia y la corrupción de funcionarios que favorecen el despojo territorial y fragilizan la labor de las defensorías ante las mafias y traficantes e invasores de tierras.
- Diseñar un plan de vigilancia social y territorial para proteger las tierras de las redes de narcotráfico.
- Realizar una gestión pública desde el Estado, con un enfoque intercultural, de acuerdo a la realidad cultural de los pueblos indígenas y respetando sus derechos.
- Establecer una política pública y capacitar a funcionarios públicos sobre la protección a las personas defensoras de derechos humanos, particularmente de las indígenas.
- Articular al Ministerio de Justicia como responsable de la protección de los defensores indígenas, con las entidades operativas encargadas de brindar las garantías necesarias.