Conecta con nosotros

Mundo

Premio Nobel de la Paz para sobrevivientes de las bombas atómicas en Japón

El grupo había sido nominado para el Premio Nobel de la Paz “muchas veces” en el pasado y en 2005 recibió una mención especial.

Publicado hace

en

El Comité Nobel noruego justificó su decisión en los esfuerzos del movimiento por lograr un mundo “libre de armas nucleares y por demostrar a través de los testimonios de testigos que las armas nucleares jamás deberían ser utilizadas otra vez”, expresó el presidente del Comité, Jorgen Watne Frydnes.

Desde la organización que agrupa a los llamados hibakusha (nombre que reciben los afectados por los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki) saludaron el galardón e hicieron votos porque el mismo sirva para acabar con estas armas.

“Los hibakusha están envejeciendo y hay cada vez menos gente capaz de dar testimonio de la insignificancia de poseer bombas atómicas y de su maldad absoluta”, declaró el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, según informó la agencia AFP.

Nihon Hidankyo es una organización fundada en 1956 y que busca “prevenir una guerra nuclear, incluida la firma de un acuerdo internacional para la prohibición total y la eliminación de las armas nucleares”, se lee en su sitio de internet. Para conseguir su objetivo, la agrupación envía a supervivientes de todo el mundo para que compartan sus testimonios de los “daños atroces” y el sufrimiento causados por el uso de armas nucleares.

El movimiento representa a los 174.080 sobrevivientes de los bombardeos atómicos que residen en Japón (según cifras de marzo 2016), así como los que viven en Corea y otras partes del mundo. “Nunca soñé que esto pudiera pasar”, reconoció a los periodistas Toshiyuki Mimaki, copresidente de la organización, nada más enterarse del reconocimiento.

Mimaki hizo votos para que los gobernantes y ciudadanos entiendan que las armas nucleares no hacen al mundo más seguro. Al contrario, a su juicio, lo hacen más peligroso. “Se ha dicho que gracias a las armas nucleares el mundo se mantiene la paz, pero las armas nucleares pueden ser utilizadas por terroristas (…) Por ejemplo, si Rusia las utiliza contra Ucrania, Israel contra Gaza, no acabará ahí. Los políticos deberían saber estas cosas”, alertó el activista, según AFP.

“Esto es algo extremadamente significativo”, declaró el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que el galardón era un “mensaje poderoso”.

“El espectro de Hiroshima y Nagasaki sigue planeando sobre la humanidad. Esto hace que la labor de Nihon Hidankyo sea inestimable”, escribió en su cuenta de X (antigua Twitter). “Tenemos el deber de recordar y un deber aún mayor de proteger a las próximas generaciones de los horrores de la guerra nuclear”, remató la dirigente europea.

El trabajo de la organización premiada comenzó casi una década después de la devastación producida por las dos bombas atómicas que EE.UU. lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki con el propósito de lograr la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. 

El 6 de agosto de 1945, un bombardero estadounidense lanzó la bomba de uranio sobre Hiroshima, al sur de Japón, la cual mató a unas 140,000 personas. Tres días después, una segunda arma fue lanzada sobre Nagasaki. Dos semanas después, Japón se rindió, poniendo fin al conflicto bélico.

El premio a Nihon Hidankyo se produce en momentos en que la amenaza del uso de armas nucleares se ha reavivado tras la invasión rusa a Ucrania en 2022.

Con su decisión de reconocer a Nihon Hidankyo el comité del Nobel ha evitado premiar a candidatos más controvertidos. En las últimas semanas se había especulado sobre la posibilidad de que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados los Palestinos (UNWRA, por sus siglas en inglés) fuera laureada.

El Comité Nobel Noruego afirmó que recibió 286 candidaturas para el premio de este año, un número que comprende 197 individuos y 89 organizaciones.

Via: bbc