Conecta con nosotros

Mundo

Prisioneros armenios en Azerbaiyán, la controversia ante la COP29

En relación con la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Moreno Ocampo explica que su objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente originadas por el uso de combustibles fósiles.

Publicado hace

en

A raíz de negociaciones a finales de 2023, Armenia accedió a apoyar la candidatura de Azerbaiyán para albergar este evento considerado el más importante en cuestiones medioambientales. France 23 habló sobre el particular con el exfiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo.

A pesar de que el presidente azerí Ilham Aliyev decidió rotular la COP29 como “COP de la paz”, el desempeño del país en materia de Derechos Humanos llama a la controversia. El bloqueo de Nagorno Karabaj y el final anunciado con ataques a gran escala en septiembre de 2023 derivaron en el desplazamiento forzoso de la población, considerado por la parte armenia como “limpieza étnica”.

En ese entonces, el exfiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, calificó de “genocidio” las agresiones azerbaiyanas contra los civiles karabajíes con base al artículo 2 (C) de la Convención de Genocidio.

De acuerdo con Moreno Ocampo, el vínculo entre el cambio climático y “genocidio” es innegable: ambos se rigen por convenciones internacionales que no se han aplicado de forma adecuada.

Según Ocampo los combustibles fósiles representan aproximadamente el 90% de los ingresos fiscales en Azerbaiyán, que, a pesar de esto, busca consolidar su reputación como promotor de la energía verde al albergar la COP29.

En el presente, Moreno Ocampo encabeza una campaña con el fin de instaurar en la opinión pública la discusión sobre la detención ilegal de prisioneros armenios en vísperas del COP29. La cuenta asciende a 23 habitantes de Nagorno Karabaj, entre los cuales se encuentran los ex presidentes Arkady Ghukasyan, Bako Sahakyan y Arayik Harutyunyan, así como el filántropo y empresario armenio-ruso, Rubén Vardanyan. La información sobre sus estados y procesos penales es reservada.

Armenia y Azerbaiyán aún protagonizan un largo camino de normalización de relaciones, cuyo resultado será un tratado de paz que implica el reconocimiento mutuo de la integridad territorial y un proceso de demarcación territorial que se encuentra en curso. A pesar de los obstáculos de este proceso y la tensión continua entre las partes, Azerbaiyán extendió una invitación a Armenia para participar en la COP29.

Al respecto, el asesor del presidente azerbaiyano, Hikmet Hajiyev, destacó este gesto simboliza la “buena voluntad” de su nación. Pese a ello, el exfiscal Moreno Ocampo señala que el régimen de Azerbaiyán responde a una “dictadura” y aseguró que la COP29 es una oportunidad para que la comunidad internacional ejerza presión sobre este país en materia de Derechos Humanos.

Desde el desplazamiento de su población, Nagorno Karabaj es un territorio vacío. Moreno Ocampo confía en la posibilidad del retorno de la población armenia, aunque considera que, la detención de rehenes karabajíes es un mensaje claro de Azerbaiyán: “Les espera tal destino de sufrimiento si regresan a Nagorno Karabaj”.

Un amplio abanico de países ha reclamado la liberación de los prisioneros armenios o, en su defecto, el desarrollo de juicios con parámetros internacionales. Recientemente, el portavoz adjunto del Departamento de Estado de Estados Unidos, Vedant Patel, se refirió a los prisioneros armenios y la importancia de que el trato en las cárceles sea humano y digno. A su vez, aseguró que su país continúa implicado en los asuntos del Cáucaso Sur.

Respecto a los detenidos en la capital azerbaiyana, Moreno Ocampo asegura: “No son prisioneros de guerra; son víctimas de genocidio, que fueron presas cuando intentaban huir de Nagorno Karabaj”.

“Los capturaron y ahora los acusan de crímenes de guerra mediante procedimientos judiciales absurdos, porque no hay jueces independientes en Azerbaiyán”, indica el exfiscal.

En consecuencia, Moreno recuerda que los informes del Departamento de Estado estadounidense reportan la ausencia de un sistema judicial independiente en Azerbaiyán. “Es una dictadura. En las cárceles se tortura y se mata. Hay una gran cantidad de prisioneros políticos en Azerbaiyán. El concepto de un juez que evalúe el caso y ordene la liberación de las víctimas en Bakú es una quimera”, asegura Moreno Ocampo.

A medida que se acerca la COP29, la manera en que Azerbaiyán enfrente la realidad de los prisioneros de guerra y la situación de los líderes de Nagorno Karabaj cautivos, habrá un mayor escrutinio de la comunidad internacional, lo que podría tener repercusiones en su reputación y relaciones exteriores.

Este no se interpreta sol como un momento crucial para demostrar el compromiso con los problemas climáticos, sino también redireccionar el comportamiento en materia de Derechos Humanos en una región particularmente castigada por la violencia.

Via: france 24

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.