Conecta con nosotros

Mundo

Ruanda conmemora el trigésimo aniversario de la matanza de un millón de personas

Publicado hace

en

Con el objetivo de evitar que se repita la historia, la política de Ruanda “no está organizada en base a la etnia o la religión y nunca lo volverá a estar”, aclaró en un emotivo discurso, este domingo 7 de abril, el presidente de Ruanda, Paul Kagame. El presidente definió cualquier “ambigüedad” sobre quienes fueron las víctimas del genocidio como “una forma de negacionismo, que constituye un crimen”.

Cien días duró la masacre sistemática a tutsis y hutus, llevada a cabo por extremistas hutus dirigidos por el ejército ruandés y una milicia conocida como Interahamwe, a partir del 7 de abril de 1994. “Estas condiciones para una matanza étnica pueden darse en cualquier lugar si no se controlan”, así lo precisó el presidente. “El genocidio es populismo en estado puro, porque las causas son políticas los remedios también deben serlo”, dijo.

Agradeció a varios países como la propia RDC, Tanzania, Kenia o Burundi por haber acogido refugiados ruandeses y, en concreto, a Sudáfrica por haber financiado el envío de médicos cubanos al país para reconstruir el sistema de salud, además de ofrecer educación universitaria a sus jóvenes. También mencionó “el apoyo tangible que hemos recibido de nuestros socios fuera del continente”, citando a Estados Unidos, Europa y las organizaciones internacionales.

En un país con una edad media de 19 años, según el Banco Mundial, el mandatario destacó que “sólo una nueva generación de gente joven tiene la habilidad de renovar y redimir una nación tras un genocidio”. “Nuestro pueblo nunca más será dado por muerto”, enfatizó.  Kagame, que es presidente desde el 2000 pero ejerce el control efectivo desde que su fuerza rebelde, el Frente Patriótico Ruandés, entró en Kigali en 1994 para poner fin al genocidio, dijo:

Presidir la paz y el crecimiento económico desde el final del genocidio ha sido el trabajo por el que ha sido admirado Kagame. Sin embargo, al tiempo, los grupos de derechos humanos consideran que hay represión de la oposición política y amordazamiento de los medios de comunicación independientes. Él y su gobierno lo niegan.

Con respecto a las acciones de la ONU y de las tropas francesas desplegadas en Ruanda, bajo su mandato tras el genocidio, en su discurso se mostró crítico al destacar el “contraste” entre el diferente valor asignado a las vidas de los extranjeros y de los ruandeses en la respuesta a la matanza. La inestabilidad hace parte de la vida de Ruanda todavía.

Occidente ha acusado a Ruanda de apoyar a los rebeldes tutsis del M23, en el vecino este de la República Democrática del Congo. Ruanda lo niega y acusa al Congo de apoyar a las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), fundadas en el 2000 por hutus exiliados en ese país tras el genocidio.

“Los restos de esas fuerzas (perpetradoras de la matanza) aún están en el este del Congo a día de hoy”, señaló Kagame, quien aseguró que sus objetivos no habían cambiado. Como resultado de la colaboración entre los soldados congoleños y las FDLR, demostrada por la ONU, cientos de miles de congoleños tutsis han tenido que buscar refugio en Ruanda sin que exista “un programa de acción para su retorno seguro”, lamentó el dirigente.

Via: france 24

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.