Conecta con nosotros

Mundo

Se levanta paro en Machu Picchu tras pérdidas millonarias

Publicado hace

en

Tras una semana de desolación y un ambiente álgido en Machu Picchu, las organizaciones gremiales y los pobladores levantaron un paro indefinido, luego de que el Gobierno peruano adjudicara un contrato a la empresa privada Joinnus para que esta se encargara de la venta de las entradas al parque arqueológico.

El anuncio se produjo luego de que distintos ministros del Gobierno peruano entablaran una mesa de diálogo con los líderes de la protesta en Cusco, donde acordaron que la venta de las entradas a la ciudad inca ahora será gestionada por la plataforma de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), de carácter público.

“Tenemos esta buenísima noticia para todo el Perú, para los cusqueños, para nuestros hermanos de Machu Picchu, nos están dando la buena noticia que se levanta el paro, tenemos que seguir adelante para reactivar nuestra economía”, dijo la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, de quien los manifestantes pedían la dimisión, tras acusarla de favorecer a Joinnus e iniciar un monopolio.

Por su parte, la ministra Urteaga se defendió explicando que la decisión se tomó luego de haber realizado un estudio de mercado que sugería que las entradas deberían ser vendidas por un proveedor externo y no por la plataforma del Ministerio de Cultura, como había sucedido hasta ahora.

Urteaga dijo que el Gobierno no alcanzó a desembolsar ningún pago a Joinnus, además de asegurar que la empresa “ha mostrado toda su intención” de concluir el contrato anticipadamente y sin ninguna represalia legal.

“Estamos garantizando desde el Ministerio de Cultura y desde el Gobierno Regional, la continuidad del servicio, porque ello requiere de un proceso hasta que la plataforma pueda estar ya alojada en la nube de lo que es la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM, ese es uno de los puntos”, dijo la ministra.

Elvis La Torre, alcalde de Machu Picchu, celebró la decisión y dijo que trabaja con las autoridades locales para reiniciar las actividades turísticas y que el impacto económico no afecte tanto a los comerciantes de la región.

La situación en Machu Picchu fue tensa. Varios turistas fueron evacuados del lugar y muchos otros quedaron varados durante varios días debido a la fuerza de las protestas, tanto así que incluso Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea emitieron advertencias a sus ciudadanos en Perú. Las manifestaciones produjeron el cierre de comercios y la afectación al sector hotelero, recordando un panorama de desolación, similar al de las restricciones por la pandemia del Covid-19.

Un paro que provocó que se dejaran de vender entre 1,000 y 1,500 entradas diarias a Machu Picchu, lo que equivaldría a más de un millón de soles diarios, unos 260,000 dólares, aseguró Tito Alegría, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Turismo de Perú.

Se cree que Machu Picchu fue construido por los incas antes del siglo XV, despertando gran fascinación al ser considerado una obra de la arquitectura y de la ingeniería, atrayendo a unos 4,5 millones de turistas anuales antes de la pandemia en 2020, según cifras oficiales.

Sin embargo, ser uno de los destinos turísticos más famosos del mundo acarrea distintos problemas, como la conservación y la sostenibilidad del parque arqueológico, lo que llevó recientemente al Ministerio de Cultura a cerrar tres sectores por el desgaste de sus elementos líticos.

Un turismo que va en aumento, luego de que los Ministerios de Cultura, Comercio Exterior y Turismo y de Ambiente anunciaron el incremento del número de visitantes de hasta 5,600 personas en días específicos y 4,500 de forma regular, mientras buscan ideas para un turismo sostenible.

Via: france 24