Conecta con nosotros

Mundo

Sheinbaum asume en México: ¿están seguras las inversiones?

El embajador estadounidense, Ken Salazar, dijo hace unas semanas que la reforma judicial en México amenaza las relaciones forjadas.

Publicado hace

en

Claudia Sheinbaum (62) es, desde este martes 1 de octubre de 2024, la primera mujer en asumir la presidencia en México. Y, entre otros muchos retos, su período estará también marcado por las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre. Sólo entonces quedará claro quién ganó en Estados Unidos y actuará, por tanto, como su interlocutor(a) en Washington durante los próximos cuatro años.

Que Kamala Harris o Donald Trump estén al mando de la Casa Blanca será también crucial para el clima vecinal. Sheinbaum hereda de su predecesor, mentor y correligionario Andrés Manuel López Obrador, una economía que enfrenta algunas incertidumbres.

Según el Banco Mundial, la economía mexicana creció un 3,2 por ciento el año pasado. Esto significa que México logró un crecimiento económico superior al tres por ciento por segundo año consecutivo. Según la información oficial, la tasa de pobreza cayó del 43,9 por ciento (2020) al 36,3 por ciento (2022): alrededor de 8,8 millones de mexicanos habrían logrado así salir de la pobreza.

Revuelo ha causado, en las últimas semanas, una reforma judicial. Fue aprobada por las instituciones en un tiempo récord, a pesar de numerosas protestas, y generó preocupación entre los socios comerciales de Estados Unidos y Canadá. La reforma estipula que, en el futuro, todos los jueces federales serán elegidos directamente. Los críticos temen que el crimen organizado obtenga así más influencia sobre el poder judicial.

El embajador estadounidense, Ken Salazar, dijo hace unas semanas que esta reforma amenaza las relaciones forjadas, “que dependen de la confianza de los inversionistas en el marco legal mexicano”. Sin embargo, en los últimos días de su mandato, López Obrador aprobó la reforma, que llama una “democratización del sistema legal”.

Organizaciones de derechos humanos y la Iglesia advierten que las elecciones en México estarían ya infiltradas por el crimen organizado. El elevado número de candidatos asesinados durante las campañas electorales es un claro indicio de ello. Al menos 22 políticos locales han sido asesinados en México desde septiembre de 2023, según cifras oficiales del Gobierno, de mayo de este año. Algunas organizaciones no gubernamentales como Data Cívica presentan cifras aún mayores. Y se teme que este tipo de violencia política también pueda extenderse a las campañas electorales en el poder judicial.

“Para las empresas, el Estado de derecho es un criterio importante para hacer negocios en el extranjero, construir y operar plantas. Y para el Estado de derecho, jueces independientes son un requisito básico”, dice a DW Hartmut Rank, jefe del programa de Estado de derecho para América Latina de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), cercana al partido cristianodemócrata alemán.

“Si la reforma se implementa según lo planeado, los tribunales en México serán menos independientes, lo que podría alentar a los empresarios a buscar ubicaciones alternativas”, prevé Rank, desde su sede en Bogotá. También hay escepticismo en los mercados financieros: después de las elecciones, la moneda mexicana perdió el 13 por ciento de su valor frente al dólar estadounidense.

A las preocupaciones de las empresas extranjeras, el futuro Gobierno de Sheinbaum responde con una previsión optimista: según informó el portal El Economista, el Ejecutivo espera un aumento de la inversión extranjera directa de tres a cuatro mil millones de dólares al año. Al final del sexenio en 2030, eso significaría una entrada de inversión extranjera de hasta 24 mil millones de dólares.

La reforma judicial también es un tema entre las empresas alemanas, que tienen una gran presencia en México. “Pero habrá que esperar y ver cómo se aplica la reforma en la práctica; todo lo demás son especulaciones”, afirma a DW Johannes Hauser, director general de la Cámara de Comercio Exterior (AHK) en México, consultado por DW.

“Nuestras empresas asociadas están analizando actualmente los escenarios. Está claro que la reforma judicial podría limitar la independencia de los tribunales. Dado que se prevé que los jueces puedan reelegirse, probablemente será más difícil hacer valer intereses individuales por sobre intereses grupales; esto probablemente se aplica tanto a las personas como a las empresas”, afirma Hauser. Hauser alude al temor de que en el futuro los jueces puedan pensar igual que los políticos, y emitan sus juicios teniendo en cuenta el impacto que tienen en sus posibilidades de reelección.

Via: dw

CentraNewsgt (CN) es un medio de comunicación y una fuente de noticias confiables e imparciales, en el que tenemos como fin principal informarle del acontecer nacional e internacional.