Mundo
Sudán del Sur: Bombardeo en hospital mata a 7 en medio de temores de que regrese a la guerra civil
El 14 de abril, hombres armados saquearon un hospital de MSF en Ulang, estado del Alto Nilo, cortando el acceso a la atención médica secundaria para miles, dijo la organización benéfica.

Médicos Sin Fronteras (MSF) condenó el ataque matutino a su hospital en Old Fangak, estado de Jonglei, en el noreste del país. MSF dijo que helicópteros artillados lanzaron una bomba sobre su farmacia y dispararon contra la ciudad durante 30 minutos.
La farmacia se quemó hasta los cimientos y todos los suministros médicos se perdieron en el ataque, destruyendo el último hospital restante en el área.
“Este ataque ha comprometido gravemente nuestra capacidad para proporcionar atención que salva vidas en Old Fangak, el único hospital que atiende a más de 110,000 personas en el área”, dijo MSF.
El comisionado del condado Fangak, Biel Boutros Biel, en un mensaje de audio transmitido en la televisión local, alegó que las fuerzas gubernamentales, las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Sudán del Sur (SSPDF, por sus siglas en inglés), llevaron a cabo el ataque al hospital y al mercado, que, según él, desplazó a más de 30,000 civiles.
“El Gobierno está utilizando recursos naturales para matar a su propia gente debido a su identidad como nuer”, y la lealtad percibida a los grupos de oposición, dijo Biel, haciendo referencia a una reciente directiva del Gobierno que etiquetaba a nueve condados, incluido Fangak, como “hostiles”; y condenó la violencia, instando a la comunidad global a actuar. CNN se ha comunicado con el Gobierno de Sudán del Sur para obtener comentarios.
Un día antes del ataque, las embajadas de Canadá, Alemania, Países Bajos, Noruega, Reino Unido y EE.UU., junto con la Unión Europea, advirtieron sobre la situación de seguridad que se deteriora rápidamente en Sudán del Sur y exigieron al presidente Kiir que liberara al vicepresidente Machar del arresto domiciliario.
“Todas las partes deben poner fin al uso de la violencia como herramienta política”, dijeron los países en una declaración conjunta.
Sudán del Sur se separó del resto de Sudán en 2011 después de décadas de disturbios a favor de la independencia, pero desde entonces ha luchado por mantener la paz en su territorio. Está dividido étnicamente entre la tribu mayoritaria dinka, de la que proviene Kiir, y el grupo étnico nuer de Machar, el segundo más numeroso del país.
Via: cnn