Nacionales
62 menores siguen bajo protección tras operativo a Lev Tahor
PGN confirma que 62 menores del caso Lev Tahor siguen bajo resguardo estatal; 23 procesos judiciales siguen activos.

A más de seis meses del operativo realizado contra el grupo ultraortodoxo Lev Tahor en Oratorio, Santa Rosa, la Procuraduría General de la Nación (PGN) confirmó que 62 menores continúan bajo resguardo estatal en Guatemala. Estos casos se mantienen activos dentro de 23 procesos judiciales, mientras las audiencias de verificación siguen en desarrollo.
La intervención, llevada a cabo el 20 de diciembre de 2024, derivó en el rescate de 160 niños, niñas y adolescentes, quienes presuntamente vivían en condiciones que vulneraban sus derechos fundamentales. Hasta el momento, 68 de estos menores han sido trasladados a otros países mediante procesos de retorno asistido, coordinados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y respaldados por acuerdos bilaterales con Estados Unidos, Canadá e Israel.
Presencia guatemalteca dentro del grupo
La PGN identificó ocho núcleos familiares guatemaltecos dentro del grupo Lev Tahor. A diferencia de los menores trasladados al extranjero, en estos casos no aplican procesos de retorno internacional. Por lo tanto, las autoridades han propuesto que sean familiares cercanos, desvinculados de la secta, quienes asuman la tutela de los menores.
Lucrecia Prera, jefa de la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia, la PGN, señaló que “el 80% de los niños nacieron en Guatemala, pero muchos no cuentan con vínculos familiares sólidos ni entornos seguros en el país, lo que justificó la búsqueda de mecanismos de protección en el extranjero.”
Israel, por ejemplo, informó que ya repatrió a diez familias de la secta, incluidas 20 niñas y niños rescatados en Guatemala. Según el Parlamento israelí (Knéset), los menores han sido calificados como “sobrevivientes de la secta” y colocados bajo la custodia de uno de sus progenitores. Sin embargo, las autoridades sanitarias y educativas de ese país han advertido que algunas familias continúan rechazando el apoyo psicológico necesario para la rehabilitación de los menores.
PGN: sin motivaciones religiosas
Ante cuestionamientos sobre una supuesta persecución por razones de fe, la PGN reiteró que su intervención obedeció exclusivamente a la protección de derechos humanos. Las medidas adoptadas se fundamentan en 22 denuncias trasladadas al Ministerio Público (MP), relacionadas con posibles abusos dentro del grupo, incluyendo maltrato físico, negligencia, abuso sexual, matrimonios forzados y restricciones alimenticias extremas.
“Se documentaron casos donde a menores se les imponían castigos severos, como la entrega forzada a otras familias o alimentación limitada a pan y agua como método de control”, detalló Prera.
El proceso de investigación, según la PGN, se inició en marzo de 2024 con intentos de abordaje preventivo. Sin embargo, el ingreso de personal técnico fue bloqueado incluso con orden judicial. No fue sino hasta julio, tras la huida de varios adolescentes, que se reforzaron las denuncias y se logró coordinar el operativo conjunto que permitió el rescate de los 160 menores.
Investigación penal en curso
La Fiscalía contra la Trata de Personas del MP sigue investigando los delitos cometidos dentro de la estructura de Lev Tahor. La indagación se basa en pruebas recolectadas en el inmueble ubicado en Santa Rosa, así como en testimonios de víctimas, entre ellos el caso de un adolescente forzado a casarse a los 13 años.
Para garantizar un abordaje integral, el caso ha sido tratado con peritajes especializados, incluyendo evaluaciones psicológicas, sociales y culturales. Según las conclusiones presentadas, la permanencia de cualquier menor en un entorno relacionado con Lev Tahor representa un riesgo evidente.