Portada
9 de Agosto: Día mundial de los pueblos indígenas
En el mosaico cultural de Guatemala, donde convergen los pueblos maya, garífuna, xinca y mestizo, se celebra el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Una fecha significativa establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, que busca acortar las diferencias y reconocer los derechos fundamentales de estas comunidades.
Esta conmemoración no solo honra la riqueza de tradiciones y expresiones culturales que colorean el país, sino que también destaca el esfuerzo por fomentar la inclusión, la igualdad y el respeto hacia los pueblos indígenas. En un mundo que enfrenta continuos desafíos, esta ocasión sirve como un recordatorio de la importancia de proteger las lenguas y costumbres ancestrales, así como garantizar la preservación de sus territorios y recursos.
Guatemala ha logrado avances significativos en la promoción de los derechos de los pueblos originarios. La ratificación del Convenio número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales marcó un hito en el compromiso del país con esta causa, estableciendo una base legal para la protección y desarrollo de estas comunidades.
Desarrollo y ayuda
En la búsqueda de un desarrollo inclusivo, el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (Fodigua) ha sido un protagonista clave. Esta institución gubernamental trabaja incansablemente para impulsar y financiar proyectos que mejoren la calidad de vida de los pueblos maya, garífuna y xinca. En 2023, Fodigua ha aprobado 120 proyectos, con 85 de ellos ya ejecutados en el primer semestre, beneficiando a aproximadamente 35 mil personas.
En su compromiso con la preservación cultural y la autodeterminación, el tema de la Juventud Indígena como agentes de cambio resuena en este año 2023. La Organización de las Naciones Unidas destaca la importancia de involucrar a la juventud indígena en la construcción de un futuro sostenible, aprovechando las tecnologías modernas para revitalizar y transmitir las tradiciones de generación en generación.