Nacionales
Activan 12 Alertas Alba-Keneth por “matrimonios” forzados en la secta Lev Tahor
PGN activa 12 nuevas alertas Alba-Keneth para menores de Lev Tahor, sumando 19 casos por vulneración de derechos.

El Procurador General de la Nación (PGN), Julio Saavedra, informó este lunes 20 de enero sobre la activación de 12 nuevas alertas Alba-Keneth dirigidas a menores pertenecientes a la comunidad Lev Tahor.
Las notificaciones se suman a otras siete activadas anteriormente, totalizando 19 alertas relacionadas con casos de vulneración de derechos en esta comunidad.
Según Saavedra, los menores han sido objeto de matrimonios forzados y otras formas de adoctrinamiento que atentan contra sus derechos fundamentales. “El cumplimiento de la ley no se negocia, especialmente cuando se trata de proteger a la niñez”, declaró el funcionario durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura.
¿Por qué se activaron las alertas?
La PGN confirmó que el 75 % de las alertas actuales están vinculadas a adolescentes forzados a unirse en “matrimonios” no reconocidos por la ley guatemalteca ni por instituciones religiosas. Estas prácticas, promovidas dentro de la comunidad Lev Tahor, son consideradas una forma grave de vulneración de derechos y han encendido las alarmas de las autoridades.
Además, se señaló que la comunidad instruye a sus integrantes a no colaborar con las instituciones del Estado, lo que ha dificultado el proceso de identificación y protección de los menores afectados.
Rescate y seguimiento
En las últimas horas, la Fiscalía contra la Trata de Personas logró localizar a uno de los menores reportados, quien ahora se encuentra bajo resguardo temporal de la Secretaría de Bienestar Social.
Para esta semana, están programadas más de 140 audiencias que permitirán avanzar en los procesos individuales de cada caso. Estas sesiones son cruciales para identificar recursos familiares idóneos y evaluar el impacto psicosocial en los menores rescatados.
Un problema de fondo en la secta Lev Tahor
El Procurador General destacó que la negativa de los supuestos padres a identificarse durante las audiencias es una de las principales barreras en el proceso de restitución de derechos. “No permitir que los niños sean identificados agrava aún más su situación”, puntualizó Saavedra.