Nacionales
Aerómetro: transporte por cable conectará Mixco con la zona 9 capitalina
Una alternativa de movilidad para reducir el tráfico en la Ciudad de Guatemala.

La Municipalidad de Guatemala anunció que el Aerómetro, un sistema de transporte público por cable, iniciará su construcción a finales de 2025.
El proyecto busca transformar la movilidad entre Mixco y la capital, con la promesa de reducir hasta en un 75% los tiempos de traslado para miles de usuarios.
Un proyecto de transporte masivo por cable
El Aerómetro funcionará con cabinas suspendidas, similares a un teleférico urbano, que recorrerán rutas de alto congestionamiento vehicular.
Según la comuna capitalina, el objetivo es brindar un medio de transporte alternativo, seguro y más rápido para los trabajadores y estudiantes que a diario se trasladan entre Mixco y la zona 9.
Actualmente, los viajes pueden tomar más de 90 minutos en hora pico; con el nuevo sistema se espera que la misma distancia pueda recorrerse en unos 20 minutos.
Inversión y financiamiento
De acuerdo con la información presentada durante el XX Congreso Industrial, celebrado el pasado 26 de septiembre, la inversión privada para el Aerómetro alcanzará Q1 mil 216 millones.
Los fondos provendrán de capital nacional y extranjero, lo que convierte al proyecto en una de las mayores apuestas de infraestructura urbana de la región.
Con esta inversión, el sistema se perfila como el primer transporte masivo por cable en Centroamérica, con una capacidad estimada para movilizar a más de 374 mil pasajeros al día.
Rutas principales del Aerómetro
El plan contempla dos líneas iniciales:
- Plazuela España – El Trébol
- El Trébol – Calzada Roosevelt.
Ambas rutas fueron seleccionadas por su conexión estratégica con sectores de la ciudad donde confluyen buses provenientes del occidente del país.
Estado actual del proyecto
La Municipalidad de Guatemala confirmó que ya cuenta con la licencia ambiental, un paso clave para avanzar en la planificación.
Sin embargo, aún están pendientes las autorizaciones del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), Caminos y el Instituto Nacional de Bosques (INAB).
Los trabajos preliminares, que incluyen readecuaciones hidráulicas, traslado de postes de alumbrado y movimiento de pasarelas, se prevén para septiembre de 2025.
La construcción formal comenzaría a finales del mismo año, con una duración estimada de dos a tres años. Algunas estaciones podrían entrar en funcionamiento parcial conforme avance la obra.
Tarifas y accesibilidad
Las autoridades municipales informaron que el costo de los viajes será de Q4 en el Eje I y Q6 en el Eje II. Además, el Decreto 80-96 establece que las personas mayores de 60 años podrán realizar hasta cuatro viajes gratuitos.