Conecta con nosotros

Nacionales

AGEXPORT propone cuatro principios clave para una ley portuaria moderna que impulse la competitividad de Guatemala

En el foro “Salgamos a Flote con Puertos Modernos”, el sector exportador presentó los lineamientos estratégicos para una legislación portuaria que responda a las demandas del comercio global y reduzca las pérdidas económicas que enfrenta el país.

Publicado hace

en

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) reunió a autoridades, empresarios y representantes del Congreso de la República en el foro “Salgamos a Flote con Puertos Modernos”, un espacio de análisis sobre la situación portuaria nacional y las acciones urgentes necesarias para modernizar el sistema logístico del país.

Durante el encuentro se destacó que Guatemala enfrenta una crisis estructural en sus puertos marcada por el azolvamiento, la falta de atracaderos, el congestionamiento y la ausencia de dragado constante, factores que amenazan con afectar el crecimiento económico y generar pérdidas de hasta US$83 millones en el último trimestre del año si no se actúa de manera inmediata.

El foro, encabezado por Francisco Ralda, presidente de AGEXPORT, tuvo como propósito proveer información técnica y objetiva para orientar la toma de decisiones desde los sectores público y privado, con el fin de superar los rezagos logísticos que limitan la competitividad nacional.

En su intervención, el Director Ejecutivo de AGEXPORT, Amador Carballido, presentó las proyecciones del plan estratégico Way to Play, que prevé que para 2035 el sistema portuario podría duplicar el volumen de exportaciones, alcanzando los USD 15.624 millones, al pasar de 9,17 millones a 18,35 millones de toneladas métricas de carga exportada.

Por su parte, Carlos Arias, vicepresidente de la Junta Directiva de AGEXPORT, planteó los cuatro principios que deben orientar una ley portuaria moderna y sólida para el país:

  1. Rectoría clara para planificar, coordinar y fiscalizar el sistema portuario.
  2. Autoridad autónoma y técnica, con capacidad de ejecución y rendición de cuentas.
  3. Marco legal que impulse la inversión privada, la innovación y la competitividad.
  4. Modernización de la infraestructura y respeto a los contratos dentro de un sistema institucional ordenado.

Arias subrayó que una legislación actualizada debe fomentar alianzas público-privadas y crear las condiciones necesarias para atraer inversión que modernice la capacidad operativa de los puertos guatemaltecos.

De acuerdo con los análisis técnicos presentados, Puerto Quetzal concentra el 49 % de la carga nacional, con tiempos de fondeo promedio de 37 días, lo que representa un alto costo operativo para las empresas.

Se estimó que, de haberse reducido esos tiempos entre enero y agosto de 2025, Guatemala habría ahorrado entre US$16,13 y US$34,72 millones, y que los retrasos actuales podrían elevar las pérdidas logísticas a más de US$82 millones para finales del año.

“La modernización portuaria requiere un sistema de gobernanza fuerte, certeza jurídica y eficiencia operativa”, señaló Carballido al reafirmar el compromiso de AGEXPORT con un diálogo técnico y constructivo entre los sectores público y privado.

Send this to a friend