Conecta con nosotros

Nacionales

Alcaldes del departamento de Guatemala abordan la infraestructura como llave para atraer inversión

Con la mirada puesta en el desarrollo económico y la atracción de inversión extranjera, alcaldes y autoridades técnicas se reunieron para identificar las prioridades más urgentes en infraestructura dentro del departamento de Guatemala, desde la movilidad urbana hasta el acceso al agua potable.

Publicado hace

en

¿Es posible atraer inversión extranjera si nuestras carreteras están colapsadas, el agua escasea y los drenajes ya no dan abasto? Esa fue una de las grandes preguntas planteadas este miércoles durante el conversatorio “Proyectos de infraestructura para el Departamento de Guatemala”, organizado por FUNDESA como parte de las actividades previas al Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo – ENADE 2025.

Este foro, realizado en el Salón Atitlán del Hotel Westin Camino Real, buscó sentar a la mesa a quienes enfrentan el día a día de los problemas estructurales del país: los alcaldes. Junto a autoridades técnicas y representantes del sector privado, debatieron propuestas concretas para resolver los rezagos en conectividad vial, servicios básicos, agua potable y movilidad urbana.

¿Quiénes participaron y qué se dijo?

En representación del liderazgo municipal estuvieron presentes:

  • Ricardo Quiñónez, alcalde de la Ciudad de Guatemala
  • Elizabeth del Cid, alcaldesa de Chinautla
  • Daniel Rustrián, alcalde de Fraijanes
  • Ramiro Rivera, alcalde de Villa Canales

Los cuatro ediles compartieron las realidades complejas de sus municipios, desde la falta de mantenimiento vial hasta la expansión urbana desordenada. En palabras de Ricardo Quiñónez:

“Queremos mostrar resultados concretos y trabajar con el Gobierno Central. Estamos por arrancar el primer teleférico urbano de Centroamérica, y también lanzaremos la Ruta Verde, un proyecto que conectará Villa Nueva con Ciudad de Guatemala atravesando un barranco”.

Desde Fraijanes, el alcalde Daniel Rustrián fue directo al hablar de fiscalización:

“La Ley de Acceso a la Información Pública permite a los vecinos auditar. Además, antes de aprobar proyectos se consideran precios de mercado, lo que ayuda a evitar sobrevaloraciones y a mejorar la calidad del gasto público”.

Por su parte, Álvaro Hugo Rodas, gerente general de Empagua, explicó que la planta Ojo de Agua, en San Miguel Petapa, es la más grande del sistema, y necesita rehabilitación y mantenimiento urgente:

“Conocer los sectores y la presión del agua es vital para evitar fallas. Tenemos que garantizar agua para todos”, subrayó.

A nivel técnico, también participaron Víctor Martínez, concejal I de la Municipalidad de Guatemala, y Rossana García, coordinadora de la Unidad de Apoyo a Mancomunidades, quienes presentaron macroproyectos viales y urbanos para el área metropolitana.

¿Por qué es relevante este foro?

Porque no se trató de un evento protocolario, sino del primer foro temático previo a ENADE 2025, el espacio empresarial más importante del país. Este año, ENADE tiene como eje central la atracción de inversión extranjera directa (IED), y FUNDESA dejó claro que la infraestructura será una pieza clave para lograrlo.

“Los inversionistas buscan países con infraestructura funcional, capital humano calificado y certeza jurídica. Guatemala aún tiene mucho por mejorar”, afirmó Juan Monge, presidente del Comité Organizador de ENADE, durante la apertura del foro.

El cierre del evento

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, cerró la jornada con un mensaje claro:

“Sin infraestructura moderna, segura y planificada, ni las empresas pueden crecer ni las familias vivir dignamente. Este tipo de espacios son el primer paso para lograr el cambio desde lo local”.

El conversatorio dejó planteadas no solo ideas, sino compromisos. De ahora en adelante, se esperan más encuentros previos a ENADE donde el sector público y privado puedan construir puentes (literal y figurativamente) para una Guatemala más competitiva, justa y conectada.