Conecta con nosotros

Nacionales

Brote de enfermedad mano, pie y boca afecta a más de 130 personas en Sacatepéquez

Autoridades confirman que la mayoría de casos corresponden a niños entre 0 y 9 años.

Publicado hace

en

Brote de enfermedad mano, pie y boca afecta a más de 130 personas en Sacatepéquez
Foto: WEB

La Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) confirmó un brote de la enfermedad mano, pie y boca en Sacatepéquez, donde se reportan 133 casos activos.

El incremento de contagios ha encendido la preocupación de las familias, ya que la mayoría de los afectados son niños entre 0 y 9 años.

Municipios más afectados por el brote

El informe oficial detalla que la enfermedad se ha detectado en 13 de los 16 municipios del departamento.

Los más golpeados son Santiago Sacatepéquez (27 casos), San Lucas Sacatepéquez (26), Ciudad Vieja (23) y Antigua Guatemala (20), que concentran más de la mitad de las infecciones.

Otros municipios como Jocotenango, Santa María de Jesús y San Miguel Dueñas no registran casos hasta el momento.

En total, cerca de 100 de los pacientes son niños pequeños, aunque también se han reportado contagios en adultos, lo que confirma que la enfermedad no se limita únicamente a la infancia.

¿Qué es la enfermedad mano, pie y boca?

La enfermedad mano, pie y boca es causada principalmente por el virus Coxsackie y suele afectar a menores de edad. Sus síntomas más comunes son:

  • Fiebre y malestar general.
  • Dolor e irritación de garganta.
  • Llagas dolorosas en la boca.
  • Erupciones en manos, pies y, en algunos casos, en la zona del pañal.

Aunque los síntomas suelen desaparecer en pocos días, los pediatras recomiendan atención médica para controlar la fiebre, evitar la deshidratación y descartar complicaciones.

Formas de contagio

El virus se transmite con facilidad a través de:

  • Secreciones respiratorias (tos, estornudos).
  • Saliva.
  • Líquido de las ampollas en la piel.
  • Heces.
  • Objetos contaminados, como juguetes o cubiertos.

Por esta razón, los entornos escolares y guarderías son especialmente vulnerables a brotes, ya que los niños comparten espacios y materiales.

Prevención y medidas recomendadas

El MSPAS enfatiza que no existe un tratamiento específico contra la enfermedad, por lo que la prevención es la herramienta más efectiva para frenar su propagación.

Entre las recomendaciones destacan:

  • Lavado constante de manos con agua y jabón.
  • Desinfección de juguetes, mesas y superficies de uso común.
  • Evitar contacto directo con personas infectadas.
  • Reforzar protocolos de higiene en escuelas y guarderías.
Send this to a friend