Conecta con nosotros

Portada

Buscan alianzas para la protección de la diversidad biológica y las áreas protegidas en Guatemala

Publicado hace

en

Buscan alianzas para la protección de la diversidad

El Secretario Ejecutivo del CONAP, Igor de la Roca sostuvo reunión con miembros del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, representantes de misiones internacionales, agencias y oficinas de cooperación acreditados en Guatemala, asimismo, con representantes de las embajadas acreditadas en el país, representantes de organizaciones conservacionistas y profesionales ambientalistas, con el fin de conformar una alianza para la protección de la diversidad biológica y las áreas protegidas.

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP, con 344 áreas protegidas abarca actualmente más del 31% de la superficie del país, que pretende el resguardo de la diversidad biológica y cultural en Guatemala.

En esas 344 áreas protegidas se localizan sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, como:

  • Humedales RAMSAR
  • Reservas de Biosfera, entre otros.
  • Las autoridades del CONAP resaltaron que las áreas protegidas proveen bienes y servicios ecosistémicos esenciales para la población, entre ellos:
  • Protección de los recursos naturales y culturales
  • Protección de fuentes de agua Lugares para la recreación, turismo y educación ambiental
  • Hábitat para especies de flora y fauna silvestre.

Propician el desarrollo social y económico del país a través de actividades productivas que no destruyan la naturaleza y Contribuyen con la salud y el bienestar de la población.

A lo largo de estos 35 años de vida del CONAP, se han realizado esfuerzos importantes que garantizan la conservación de estos ecosistemas de alto valor para la población, entre ellos fortalecimiento de capacidades, dotación de equipo a personal guardarecursos y bomberos forestales, investigación, prórroga a concesiones forestales, así como el otorgamiento de nuevas Unidades de Manejo, coadministración de áreas protegidas, alianzas con socios estratégicos, entre otras acciones.

Las autoridades del CONAP informaron que cuenta con un Plan para la Gestión del Fuego para las Áreas Protegidas de Guatemala, por medio del cual se definen acciones estratégicas como la coordinación interinstitucional, implementación de sistemas comunitarios de alerta temprana a incendios forestales, mantenimiento de accesos y brechas cortafuego, puestos de control y campamentos temporales, el fortalecimiento institucional y organizacional, planificación, monitoreo y evaluación, comunicación y sensibilización, reducción de riesgo, control y extinción y restauración de paisaje.

“Los incendios forestales son una grave amenaza a la diversidad biológica y las áreas protegidas como la fauna silvestre, flora maderable y no maderable, especies endémicas, hábitat de fauna silvestre, alteración de ecosistemas, entre otros”, indicaron las autoridades del CONAP.

Para el presente año los pronósticos climáticos son desfavorable, el Fenómeno del Niño, se prevé con mayor temperatura y menor precipitación, ha iniciado la temporada crítica de la temporada de incendios 2024, por ello autoridades del CONAP están haciendo esfuerzos institucionales para fortalecer las capacidades de atención a incendios forestales con personal, equipo, movilización, etcétera; en ese sentido, actualmente se está en el proceso de contratación de personal para la atención de incendios forestales, que según autoridades de CONAP, no será suficiente por lo cual ha requerido el apoyo de otros actores que han apoyado el tema de conservación.

En se marco, funcionarios del CONAP presentaron las necesidades de realizar actividades masivas en áreas de mayor afectación, como las brechas corta fuego, los monitoreos, campañas de sensibilización a la población, dotar de equipo y capacitar a los bomberos forestales, entre otras acciones primordiales durante la temporada crítica.

Antecedentes

Según información presentada, en la temporada del 2022- 2023 se registraron en total 252 incendios forestales en áreas protegidas, afectando a 23,856.12 hectáreas entre cobertura forestal y no forestal.

En la temporada actual 2023 -2024 el registro es de 16 incendios forestales con un total de 260 hectáreas. El más grande ha sido en el área de Zona de Veda Definitiva Volcán Santo Tomás, Parque Regional Municipal Zunil con una área afectada de 222 hectáreas.

Reportaron que se requieren 13 millones de quetzales para dotación de equipo, mantenimiento de vehículos, insumos, comunicación, alimentación, personal entre otros, es importante resaltar que el CONAP también realizará una inversión de aproximadamente de 13 millones de quetzales  para la temporada de incendios forestales 2024, distribuido en prevención, control y liquidación.

A la población se le hace un llamado para que hagan uso del fuego de forma responsable o bien denunciar a las personas que atentan contra el patrimonio natural del país.