Conecta con nosotros

Nacionales

Cómo emprender en Estados Unidos siendo migrante: Todo lo que necesitas saber

Emprender en Estados Unidos como migrante no solo es posible, sino también una gran oportunidad para quienes están dispuestos a trabajar duro y seguir las reglas.

Publicado hace

en

Guías prácticas: cómo iniciar un negocio en EE.UU.
Guías prácticas: Cómo iniciar un negocio en EE.UU. siendo migrante

Emprender en Estados Unidos es el sueño de muchos migrantes emprendedores que llegan al país buscando mejores oportunidades. Aunque el camino puede parecer complicado, la realidad es que existen opciones legales y accesibles para abrir un negocio, incluso si no cuentas con una green card. ¿Cómo lograrlo? Aquí te explicamos todo paso a paso.

¿Qué se necesita para empezar?

Si bien no necesitas ser ciudadano estadounidense para emprender, es crucial cumplir con ciertos requisitos legales. Puedes abrir una empresa con una visa de trabajo o incluso desde fuera del país. Las estructuras empresariales más comunes que incluyen los pequeños negocios son: las LLC (compañías de responsabilidad limitada) o las corporaciones de tipo C.

Para migrantes emprendedores, algunas visas destacan por su utilidad:

  • Visa E-2: Diseñada para inversionistas de países con tratados comerciales con Estados Unidos. Es ideal si puedes demostrar capacidad económica para iniciar o adquirir un negocio.
  • Visa L-1: Perfecta para quienes desean expandir un negocio ya existente desde su país de origen.
  • Programa EB-5: Para inversores que pueden aportar al menos 1.8 millones de dólares y generar al menos 10 empleos nuevos.

Eligiendo la estructura empresarial correcta

Recuerda que tu tipo de empresa dependerá de tus necesidades y objetivos:

  • LLC (Limited Liability Company): Flexibilidad en la gestión y protección personal ante deudas o problemas legales.
  • Corporación de tipo C: Ideal para negocios grandes con varios inversores, aunque implica doble imposición (a nivel corporativo y de accionistas).

¿Dónde registrar tu empresa?

No todos los estados ofrecen las mismas ventajas. Algunas opciones populares son:

  • Florida: Ideal para hispanohablantes por su idioma, diversidad cultural y cercanía.
  • Delaware: Famoso por su flexibilidad normativa y ventajas fiscales.
Los pasos esenciales para emprender
  1. 1. Define tu idea de negocio: Investiga el mercado, identifica a tu público objetivo y evalúa la competencia.
  2. 2. Elige tu estructura empresarial: Decide si prefieres una LLC o una Corporación C.
  3. 3. Registra tu empresa: Presenta los documentos legales en el estado que elijas y solicita un EIN (Número de Identificación del Empleador) ante el IRS.
  4. 4. Contrata un agente registrado: Obligatorio en algunos estados para manejar documentos legales.
  5. 5. Obtén licencias y permisos: Estos varían según la naturaleza del negocio y su ubicación. Ejemplos comunes incluyen licencias comerciales, permisos de salud y licencias para ventas.
  6. 6. Abre una cuenta bancaria comercial: Necesitarás el EIN y los documentos de registro de tu empresa.
Impacto social y económico

No necesitas una Green Card para abrir un negocio en Estados Unidos. Sin embargo, sí es importante contar con una visa que permita trabajar legalmente en el país. Los migrantes son protagonistas del emprendimiento en Estados Unidos. Según el informe “El estado del emprendimiento latino (SOLE) 2023” de la Universidad de Stanford, representan el 14% de la población y generan el 20% de las nuevas empresas. Además, un estudio del economista Robert Fairlie de la Universidad de California reveló que 600 latinos de cada 100,000 crearon una nueva empresa cada mes en 2023, superando a otros grupos raciales y étnicos.

Emprender en Estados Unidos como migrante no solo es posible, sino también una gran oportunidad para los migrantes emprendedores que están dispuestos a trabajar duro y seguir las reglas. Sin embargo, consulta con expertos legales, prepara los documentos necesarios y sigue los pasos adecuados para hacer realidad tu sueño de tener un negocio propio.