Conecta con nosotros

Nacionales

Confusión en Guatemala: ¿Cómo separar la basura tras el nuevo acuerdo?

Confusión en Guatemala: ¿Cómo separar la basura? Autoridades debaten clasificación de desechos entre orgánico, reciclable y no reciclable.

Publicado hace

en

Confusión en Guatemala ¿Cómo separar la basura tras el nuevo acuerdo
Foto: Archivo / Centra News

La gestión de residuos en la Ciudad de Guatemala se ha convertido en un tema de debate y conflicto entre las autoridades municipales y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

Mientras la Municipalidad insiste en mantener la clasificación de desechos en orgánico e inorgánico, el Marn no descarta volver temporalmente a esta separación binaria, dejando en pausa la implementación de la clasificación tripartita (orgánico, reciclable y no reciclable) que había entrado en vigor recientemente.

La medida, establecida en el Acuerdo Gubernativo 164-2021, duró apenas una semana en la capital guatemalteca. La falta de consenso entre las entidades responsables y la presión ejercida por recolectores y recicladores de base llevaron a la suspensión temporal de la normativa. Estos trabajadores, conocidos como “guajeros”, argumentan que la nueva clasificación afecta sus medios de subsistencia, ya que dependen de la venta de materiales reciclables que recolectan en los vertederos.

@marnguate

Continuamos respondiendo las dudas más frecuentes✨ Y tú ¿ya estás clasificando? #GuateClasifica #reciclar #guatemala🇬🇹 #basura #contaminacion

♬ Holiday – FASSounds

El pasado 18 de febrero, las protestas de los recolectores paralizaron varias arterias principales de la ciudad, obligando a las autoridades a sentarse a dialogar. Como resultado, se acordó realizar mesas de diálogo semanales para revisar y modificar el reglamento, involucrando a todos los actores clave, incluidos los recicladores que trabajan en el relleno sanitario de la zona 3.

La Municipalidad de Guatemala anunció que, mientras se realizan estos ajustes, la separación de residuos seguirá siendo en orgánico e inorgánico, una medida que ha estado vigente desde 2021 pero que, según los recolectores, no ha sido efectiva debido a la falta de información y promoción entre la población.

Postura del Marn

Edwin Castellanos, viceministro de Ambiente, aclaró que el Acuerdo 164-2021 sigue vigente y que cualquier modificación requerirá un proceso que podría tomar varias semanas. Aunque la clasificación tripartita sigue siendo el objetivo a nivel nacional, no se descarta un regreso temporal a la separación binaria mientras se evalúan las necesidades y se ajusta la normativa.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, enfatizó en redes sociales que el cuidado del ambiente es una responsabilidad compartida, pero que son las municipalidades las encargadas de garantizar un servicio de recolección y manejo de residuos eficiente.

Desafíos y avances

Vida Amor de Paz, ambientalista y presidenta de la Fundación del Bosque Tropical, destacó que, aunque la reforma al acuerdo pueda percibirse como un retroceso, el hecho de que la población haya comenzado a informarse sobre cómo reciclar representa un avance.

El manejo integral de los desechos sólidos en Guatemala es urgente”, afirmó, subrayando que las leyes por sí solas no resuelven los problemas si no hay voluntad política y participación ciudadana.

Peticiones de los recolectores

Entre las demandas de los recolectores y recicladores se encuentran mejorar las condiciones de los vertederos, garantizar la vacunación y la emisión de tarjetas de salud para los trabajadores, y revisar los requisitos técnicos para los camiones recolectores, que consideran demasiado exigentes. Además, piden que el diálogo con las autoridades se mantenga abierto para asegurar que sus necesidades sean consideradas en las reformas al reglamento.