Nacionales
Contrabando de cigarrillos: ruta clave del lavado de dinero en América Latina
Expertos exponen logística, facturación falsa y zonas francas usadas por redes criminales; urgen trazabilidad y cooperación.
El experto colombiano Daniel Rico describió el contrabando de cigarrillos como una de las principales vías para monetizar operaciones criminales en la región. La ruta conecta Asia y el Cono Sur con mercados de alto consumo como Guatemala y México.
Se señalaron puertos sensibles —Montevideo, Colón y Veracruz— y mecanismos de ocultamiento como reetiquetado y declaraciones falsas. La zona libre de Colón fue citada por su rol en operaciones que aparentan legalidad sin cumplir normas fiscales y sanitarias.
El caso de Costa Rica muestra el crecimiento del mercado ilícito: del 27% en 2017 al 46% en 2025, impulsado por alzas tributarias, debilidad institucional y fronteras porosas. Las ganancias superan las de negocios formales, incentivando la expansión.
Panamá y EE. UU. incautaron recientemente 92 contenedores en Colón, un golpe relevante aunque insuficiente sin coordinación regional. En Guatemala, el ilícito alcanzaría 24,7% y, sumando fraudes tributarios, podría rozar el 50%. Las recomendaciones incluyen escáneres móviles, trazabilidad obligatoria, verificación de destino legal para servicios logísticos y cooperación fiscal-policial especializada. CODECOF y FECAICA reiteraron que medir el impacto es clave para fortalecer la respuesta estatal.









