Nacionales
¿Dónde están las fallas geológicas en Guatemala? Estas son las más peligrosas
Guatemala enfrenta sismos frecuentes por cuatro fallas tectónicas activas y su compleja interacción de placas.

Guatemala es un país con una intensa actividad sísmica, resultado de su compleja ubicación geológica. Cuatro fallas tectónicas atraviesan su territorio y son responsables de gran parte de los movimientos telúricos que afectan al país, incluyendo los recientes sismos registrados desde el martes 8 de julio de 2025.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que los recientes temblores están relacionados con la Falla de Jalpatagua, una de las más activas del país. Sin embargo, esta no es la única fuente potencial de movimientos sísmicos. Existen cuatro fallas geológicas principales que representan una amenaza sísmica constante: Jalpatagua, Jocotán-Chamelecón, Motagua y Chixoy-Polochic.
¿Por qué tiembla tanto en Guatemala?
La geografía sísmica de Guatemala está definida por la interacción de tres placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la placa del Caribe y la placa de Cocos. El contacto y movimiento entre estas masas terrestres genera fallas geológicas activas, lo que convierte al país en una zona altamente vulnerable a terremotos.
Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre donde los bloques de roca se desplazan unos respecto a otros. Esta actividad provoca liberación de energía en forma de sismos, que en algunos casos puede alcanzar intensidades destructivas.
Las cuatro fallas geológicas de Guatemala
1. Falla de Jalpatagua
Es la más mencionada en los últimos días debido a su vinculación con los recientes temblores. Esta falla se extiende por aproximadamente 150 kilómetros desde El Salvador hasta la caldera de Amatitlán, entre las placas de Cocos y del Caribe. Aunque se presume que finaliza en dicha caldera, hay indicios de que continúa hacia Santa María de Jesús, en el departamento de Sacatepéquez, bordeando el flanco noreste del volcán de Agua.
2. Falla Jocotán-Chamelecón
Aunque atraviesa una parte del territorio guatemalteco, continúa hasta Honduras. A pesar de su tamaño, ha registrado baja actividad sísmica en las últimas décadas, por lo que se considera una de las fallas menos activas del país.
3. Falla de Motagua
Ubicada en la Sierra de las Minas, sigue un trazo casi paralelo al río Motagua. Es una de las fallas más relevantes en la historia sísmica nacional, ya que fue la responsable del terremoto de 1976, uno de los más devastadores en la historia de Guatemala, que afectó a 17 departamentos.
La Falla de Motagua es una prolongación terrestre de la fosa de las Caimán en el mar Caribe, y marca el límite tectónico entre la placa del Caribe y la de Norteamérica.
4. Falla Chixoy-Polochic
También conocida como Falla Cuilco, atraviesa la región de los Cuchumatanes y se extiende desde el este guatemalteco hasta el suroeste de México, pasando por los valles de los ríos Chixoy, Polochic y Cuilco. Aunque su actividad sísmica actual es moderada, estudios geológicos sugieren que podría generar terremotos importantes, como el ocurrido en el año 1816.


Un riesgo sísmico permanente
Expertos de Insivumeh advierten que la ubicación y características de estas fallas hacen que Guatemala esté en constante riesgo de sismos. Si bien algunas presentan menor actividad, la acumulación de energía en las zonas de fractura puede desencadenar movimientos telúricos en cualquier momento.