Portada
EE. UU. promueve la cría de abejas nativas sin aguijón para impulsar la economía, cultura y sostenibilidad
![EE. UU. promueve la cría de abejas nativas sin aguijón para impulsar la economía, cultura y sostenibilidad](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/EE.-UU.-promueve-la-cria-de-abejas-nativas-sin-aguijon-para-impulsar-la-economia-cultura-y-sostenibilidad.jpg)
El Programa Mosca del Mediterráneo (MOSCAMED) del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) y el Programa Internacional (IP) del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) celebraron la graduación de 19 extensionistas el pasado 29 de agosto en el Instituto Nacional de Bosques (INAB), ciudad de Guatemala.
El curso, denominado “Meliponicultura Práctica”, se llevó a cabo del 4 de mayo al 29 de junio y tuvo como objetivo capacitar a estos extensionistas en la crianza de las “abejas sagradas mayas”, que son conocidas por su falta de aguijón. Estas abejas nativas tienen profundas raíces en las comunidades mayas y desempeñan un papel crucial en la producción de miel, polen y propóleos, contribuyendo así al sustento y la economía local.
Además de su valor económico, estas abejas son fundamentales para la polinización de cultivos esenciales como el aguacate, café, tomate, pepino y muchos otros alimentos, lo que fomenta la agrosilvicultura sostenible.
El programa MOSCAMED y el USFS IP comparten un compromiso mutuo de desarrollar prácticas responsables y sostenibles, impulsadas por la comunidad, como la apicultura nativa. La capacitación fue impartida por algunos de los expertos en apicultura más distinguidos de Guatemala.
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/EE.-UU.-promueve-la-cria-de-abejas-nativas-sin-aguijon-para-impulsar-la-economia-cultura-y-sostenibilidad-1-1024x576.jpg)
![](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2023/09/EE.-UU.-promueve-la-cria-de-abejas-nativas-sin-aguijon-para-impulsar-la-economia-cultura-y-sostenibilidad-1-1024x576.jpg)
La graduación incluyó a 19 extensionistas, de los cuales 13 pertenecen a FEDECOVERA, 3 a la Red Nacional PINPEP y 3 al programa MOSCAMED. El propósito de brindar apoyo técnico y experiencia a estos agentes de extensión es reforzar la protección y propagación de las tradiciones apícolas nativas, las prácticas agroforestales y la conservación de la vida silvestre.
Alene Seiler-Martínez, subdirectora técnica de APHIS, comentó:
“Esta colaboración no solo empodera a las comunidades locales, sino que también ejemplifica la compatibilidad de los avances agrícolas con la preservación del ambiente”. Al mostrar cómo las actividades de detección y control de la moscamed son compatibles con las prácticas amigables con las abejas, esta colaboración refuerza la conciencia pública y la participación en las actividades de MOSCAMED.
Acerca del Programa MOSCAMED de APHIS:
El Programa MOSCAMED del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) se dedica a salvaguardar los recursos agrícolas y ecológicos al prevenir la propagación de la mosca mediterránea de la fruta (moscamed) y apoyar las prácticas agrícolas responsables.
Acerca del Programa Internacional del USFS:
El Programa Internacional (IP) del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) trabaja en colaboración con socios globales para promover la gestión y conservación sostenible de los bosques, contribuyendo a la protección de los recursos naturales y los medios de subsistencia en todo el mundo.