Nacionales
Enfermedad neurológica: Cambio de alerta roja a amarilla confirman autridades de Salud
Autoridades de Salud Guatemaltecas Reportan 44 Días sin Nuevos Casos de Guillain-Barré.
![Enfermedad neurológica Cambio de alerta roja a amarilla confiran autridades de Salud](https://centranews.com.gt/wp-content/uploads/2024/04/Enfermedad-neurologica-Cambio-de-alerta-roja-a-amarilla-confiran-autridades-de-Salud.jpg)
En una conferencia de prensa celebrada hoy, funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) anunciaron una actualización sobre el brote de enfermedad neurológica aguda, sospechosa de Guillain-Barré, que ha afectado principalmente el departamento de Suchitepéquez en Guatemala.
El titular del MSPAS, Oscar Cordón, informó que desde el 10 de marzo no se ha registrado ningún nuevo caso de la enfermedad en 44 días, lo que ha llevado a reducir la alerta de roja a amarilla. Esta decisión implica mantener la vigilancia en todo el país, tanto en instituciones públicas como privadas, para la detección temprana y el tratamiento adecuado de posibles pacientes.
La viceministra de Hospitales, Linda Valencia, compartió que hasta la fecha se han atendido 87 casos en la red nacional de salud, con un índice de supervivencia del 97%. De los pacientes tratados, el 58% recibió fisioterapia, y el 70% de ellos ha logrado reintegrarse a sus actividades diarias.
En cuanto a las secuelas físicas y mentales, Valencia señaló que el 70% de los sobrevivientes aceptó recibir apoyo de salud mental debido a síntomas de depresión y ansiedad, siendo atendidos por psicólogos institucionales y voluntarios.
Posible origen de la enfermedad:
El ministro de Salud destacó que el origen del brote parece estar relacionado con enfermedades gastrointestinales, fiebre y el consumo de alimentos contaminados, lo que ha llevado a reforzar las medidas de higiene para contener la propagación de la enfermedad.
En el seguimiento del brote, se ha observado una alta presencia de la bacteria Campylobacter en muestras de personas asintomáticas, lo que sugiere una posible transmisión comunitaria. Sin embargo, aún no se ha identificado una fuente clara de contagio.