Conecta con nosotros

Nacionales

Fuga en Fraijanes 2: confusión por uso fallido del sistema biométrico en la identificación de reos

Autoridades admiten fallas técnicas y contradicciones en el uso del sistema MI3 durante las requisas previas a la fuga de 20 pandilleros.

Publicado hace

en

Fuga en Fraijanes 2 confusión por uso fallido del sistema biométrico en la identificación de reos
Foto: Archivo / AGN

La reciente fuga de 20 reclusos de alta peligrosidad del penal Fraijanes 2 ha dejado al descubierto una serie de contradicciones entre el Sistema Penitenciario (SP) y la Policía Nacional Civil (PNC) en torno al uso del sistema biométrico MI3, herramienta destinada a la identificación de privados de libertad.

Durante una citación con autoridades de ambas instituciones, el diputado José Chic reveló que un juez había autorizado el uso del sistema biométrico y drones para las requisas realizadas los días 8 y 11 de octubre, fechas claves en las que se buscaba verificar la presencia de los cabecillas del Barrio 18 en el penal.

Sin embargo, ni el SP ni la PNC lograron emplear el dispositivo con éxito.

El director del SP, Mario Luis Pacay, afirmó no tener conocimiento de que se hubiera utilizado el MI3 durante dichas diligencias.

Por su parte, el titular de la PNC, David Custodio Boteo, confirmó que sí llevaron el equipo, pero este “no funcionó” debido a la falta de señal dentro del penal, ocasionada por los bloqueadores de comunicación instalados en la prisión.

Identificación manual y dudas sobre los registros

Ante la imposibilidad de utilizar el sistema biométrico, la PNC recurrió a métodos tradicionales para confirmar la identidad de los reclusos.

Según Custodio Boteo, se cotejaron las fichas del Sistema Penitenciario con los internos, basándose en tatuajes, rasgos físicos y otras características.

El diputado Chic cuestionó este procedimiento, señalando que el conteo de internos en Fraijanes 2 presenta inconsistencias.

De acuerdo con los registros del SP, el penal albergaba 251 reos en diciembre de 2024, 253 en agosto de 2025, y 256 hace apenas dos semanas, cifras que no reflejan variaciones significativas pese a la reciente fuga de 20 pandilleros.

Pacay defendió el control interno del penal, indicando que no se habían registrado ingresos ni egresos recientes y que las verificaciones se realizan con base en las fichas individuales de cada reo.

Sin embargo, el congresista insistió en que los métodos actuales no garantizan un conteo preciso ni la correcta identificación de los privados de libertad.

Fuga de cabecillas y posibles vínculos políticos

Las investigaciones preliminares del caso apuntan a que actores políticos podrían haber colaborado en la evasión de los 20 reclusos del Barrio 18, considerada una de las más graves en los últimos años.

De acuerdo con reportes policiales, entre los fugados se encontrarían nueve integrantes de la “Rueda” del Barrio 18, estructura que agrupa a 24 líderes “o ranfleros” de 33 clicas que operan en Guatemala.

Estos individuos habrían sido trasladados previamente a otros centros, entre ellos Renovación 1, como parte de una estrategia interna para reorganizar la estructura criminal.

Acciones del Sistema Penitenciario tras la fuga

A pesar de la magnitud del escape, el Sistema Penitenciario reconoció que no ha presentado denuncia formal ante el Ministerio Público (MP).

No obstante, aseguró que colabora con la investigación proporcionando la información solicitada.

El director Pacay informó que se han implementado cambios en la dirección de los centros carcelarios, con el nombramiento de nuevos directores y subdirectores en el 90% de las cárceles del país.

Por su parte, la Comisión Nacional contra la Corrupción anunció la conformación de una fuerza de tarea conjunta con el SP, que buscará determinar si más funcionarios públicos podrían estar involucrados en la fuga de los líderes pandilleros.

Send this to a friend