Nacionales
Guatemala apuesta por una ganadería sin deforestación: modelo sostenible fue presentado en encuentro regional
Con un enfoque innovador y práctico, el país compartió su estrategia ganadera en la XVII Reunión de CODEGALAC, destacando el compromiso con una producción más responsable y amigable con el ambiente.

En la reciente XVII Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (CODEGALAC), Guatemala dejó claro que la ganadería del futuro ya se está trabajando desde hoy. Representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) participaron activamente en el último día del evento, donde se abordaron desafíos y soluciones para una ganadería sostenible en la región del SICA.
La viceministra de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), Mayra Motta, fue enfática en su intervención al señalar que garantizar la inocuidad de los productos de origen animal no solo es un requisito técnico, sino una herramienta clave para generar confianza en los consumidores y fortalecer la competitividad del sector ganadero.


Por su parte, Aldo Rodas, director de Recursos Naturales del Viceministerio Encargado de Asuntos del Petén (VIPETÉN), expuso cómo el modelo ganadero de Guatemala se ha ido transformando. Explicó que décadas atrás, muchas operaciones se trasladaron del sur al norte del país debido a factores como los cambios en el uso de la tierra —priorizando cultivos agrícolas más rentables— y la diferencia en los costos de las tierras. Esta migración abrió paso a una nueva visión ganadera: una que busca adaptarse al territorio sin dañarlo.
Un modelo con raíces firmes en la sostenibilidad
Actualmente, el MAGA, a través del VIPETÉN, trabaja en un modelo de ganadería sin deforestación y de bajas emisiones, el cual se apoya en dos pilares fundamentales:
- Sistemas silvopastoriles, mediante la provisión de plantas forestales.
- Asistencia técnica personalizada a través del llamado “Plan de Finca”.
Este plan le permite al productor tener un panorama claro sobre su unidad productiva, definir objetivos, planificar mejoras y adoptar prácticas como la siembra de árboles, la diversificación con cultivos (como cítricos), la apicultura o el manejo de aves. Además, promueve una relación constante entre técnicos y ganaderos para ejecutar acciones concretas en favor de la sostenibilidad.
“Necesitamos estructuras técnicas que aborden de forma integral los temas de recursos naturales en las unidades ganaderas”, destacó Rodas, remarcando que este tipo de acompañamiento no solo mejora los sistemas productivos, sino que también garantiza la conservación de los ecosistemas.
Guatemala, un actor comprometido en la agenda regional
Con su participación en CODEGALAC, Guatemala se consolida como un actor activo en la transformación del modelo ganadero regional. La apuesta es clara: una ganadería moderna, inclusiva, resiliente y respetuosa del medio ambiente, donde la rentabilidad y la sostenibilidad vayan de la mano.


Este tipo de estrategias no solo responden a los compromisos internacionales de cambio climático, sino que también abren nuevas oportunidades para el país en mercados donde el origen y la trazabilidad de los productos agropecuarios cada vez tienen mayor valor.