Conecta con nosotros

Nacionales

Guatemala recibe plan coreano para redefinir la movilidad urbana con siete ejes de acción

Un proyecto clave para enfrentar la congestión metropolitana.

Publicado hace

en

Guatemala recibe plan coreano para redefinir la movilidad urbana con siete ejes de acción
Foto: Captura de vídeo / La Ronda

El Gobierno de Guatemala presentó este lunes el Plan Maestro de Movilidad, un estudio técnico entregado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) que servirá como hoja de ruta para redefinir el tránsito en la Ciudad de Guatemala y su área metropolitana.

El presidente Bernardo Arévalo anunció que el país cuenta, por primera vez, con un documento integral que identifica opciones viables para reducir la creciente congestión vial, considerada uno de los mayores retos urbanos de la capital.

En tendencia:

Durante la conferencia de prensa “La Ronda”, realizada en el Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo destacó que el problema de movilidad no se limita a la construcción de carreteras.

“Se trata de infraestructura, pero también de sistemas y de una planificación que permita reducir el impacto del tráfico en la vida de los ciudadanos”, afirmó el mandatario, al subrayar que el plan busca ofrecer soluciones de largo plazo.

Siete ejes estratégicos para la toma de decisiones

El ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Miguel Ángel Díaz, detalló que el estudio coreano sienta las bases para iniciar una nueva fase: la implementación de proyectos.

El plan contempla siete ejes estratégicos que orientarán las acciones del Gobierno, municipalidades y sector privado:

1. Socialización y viabilización

Se consultará a municipalidades, sector privado, academia y sociedad civil para fortalecer el respaldo institucional.

2. Priorización de proyectos

Definición de las obras a ejecutar primero, como el anillo de circunvalación, ejes radiales y sistemas de monitoreo, con plazos de corto, mediano y largo plazo.

3. Gestión de financiamiento

Identificación de recursos provenientes del presupuesto nacional, cooperación internacional, préstamos o alianzas público-privadas.

4. Institucionalidad y gobernanza

Coordinación entre el Ministerio de Comunicaciones, Anadie, municipalidades y otras entidades para evitar duplicidades y establecer roles claros.

5. Proyectos piloto

Ejecución de iniciativas de alto impacto que generen resultados visibles en el corto plazo.

6. Gestión social y ambiental

Procesos de diálogo comunitario y estudios de impacto ambiental que garanticen la sostenibilidad de las obras.

7. Monitoreo y evaluación

Uso de sistemas de cámaras CCTV y tecnología de seguimiento para medir la reducción en tiempos de viaje, costos logísticos y emisiones contaminantes.

Un punto de partida para la movilidad sostenible

Díaz remarcó que este plan no es un cierre, sino “el inicio de una nueva etapa”, en la que se buscará asegurar recursos, alinear a los distintos actores y comenzar la ejecución de los primeros proyectos estratégicos.

El estudio, desarrollado durante varios años, será la guía para que la capital avance hacia una movilidad moderna, segura y ambientalmente sostenible.

Send this to a friend