Nacionales
INDE rechaza condonación de deuda de empresas eléctricas municipales y advierte impactos graves
Además, el INDE subrayó que condonar esta deuda limitaría significativamente el desarrollo de proyectos de Electrificación Rural.
El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) rechazó firmemente el dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso de la República que busca condonar una deuda superior a Q3,200 millones acumulada por seis Empresas Eléctricas Municipales.
La propuesta ha generado controversia, pues según el INDE, las empresas ya cobraron por el servicio de energía a los usuarios, pero utilizaron los fondos para otros fines, lo que ha dejado sin pago a la institución.
En un comunicado emitido el pasado viernes 23 de agosto, el INDE calificó la condonación de la deuda como un “acto lesivo a los intereses del pueblo de Guatemala”. El instituto argumenta que la medida fomentaría una cultura de impunidad y falta de responsabilidad financiera, creando un peligroso precedente que podría derivar en un círculo vicioso donde otras entidades también buscarían no cumplir con sus obligaciones.
Además, el INDE subrayó que condonar esta deuda limitaría significativamente el desarrollo de proyectos de Electrificación Rural, los cuales son esenciales para las comunidades más vulnerables del país. Actualmente, 24 municipios tienen una cobertura de electrificación inferior al 80%, y otros 22 municipios cuentan con menos del 90% de cobertura. Entre los departamentos más afectados se encuentran Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché y Petén.
“Regalar el dinero que es de todos los guatemaltecos afectará directamente el Aporte a la Tarifa Social, que beneficia a la mayoría de la población, e impedirá la expansión de la generación eléctrica en el país”, advirtió la institución. La tarifa social es una medida que permite a las familias de bajos recursos acceder a tarifas de electricidad más asequibles, por lo que cualquier reducción en los ingresos del INDE podría comprometer la sostenibilidad de este programa.
El INDE también destacó su papel como la única institución a nivel nacional que realiza inversiones significativas para llevar electricidad a las comunidades más remotas y con menor acceso a este servicio básico. La condonación de la deuda, argumenta el instituto, socavaría estos esfuerzos y pondría en riesgo el bienestar de miles de guatemaltecos que aún no tienen electricidad en sus hogares.
Los alcaldes de las municipalidades afectadas, sin embargo, han señalado que las deudas han sido heredadas de administraciones pasadas, en algunos casos de hace varias décadas, lo que, según ellos, las hace prácticamente impagables. El alcalde de Quetzaltenango, Juan Fernando López, expresó que la deuda de la Empresa Eléctrica Municipal de su localidad data de 1978 y que no ha habido voluntad política por parte del INDE para resolver el problema. López también denunció que los intereses aplicados a la deuda son exorbitantes, lo que imposibilita su pago. “Nos cobran unos precios en intereses exorbitantes que ni en esta ni en la otra vida vamos a poder pagar”, afirmó.
A pesar de estas declaraciones, el INDE instó al Pleno del Congreso de la República a rechazar la iniciativa de ley que propone la condonación, recordando que el fin supremo del Estado de Guatemala, según la Constitución, es la protección de la persona y la familia, así como la realización del bien común. La institución enfatizó que la aprobación de esta propuesta contravendría estos principios, ya que afectaría negativamente a la mayoría de la población guatemalteca.